Taller organizado por Opech y UNESCO

Intelectuales de movimientos sociales latinoamericanos y referentes del pensamiento crítico debatirán sobre los sentidos de la Educación en Chile, América Latina y el Caribe

Seminario: Sentidos de la Educación hacia el 2030

Entre el lunes 3 y el jueves 6 de octubre se realizará, en Santiago, el taller “Debate Actores Sociales: Sentidos de la Educación hacia el 2030”, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe -OREALC/UNESCO Santiago-; el Observatorio Chileno de Políticas Educativas -OPECH-; el Grupo de Trabajo Estado en América Latina y el Caribe de CLACSO y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires. Dicho taller reunirá a destacados actores de Organizaciones Sociales y a representantes de diferentes disciplinas del conocimiento.

Los resultados de este taller se sistematizarán en un documento que será aporte a la discusión sobre la Agenda de Educación 2030, el cual espera garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todo, y que ha sido adoptada por todos los países de América Latina y el Caribe.

Para Juan González, investigador de OPECH y uno de los organizadores de este evento, “ésta es una oportunidad de abrir el debate educativo en Chile, secuestrado por la economía y la retórica de la calidad educativa. El pensamiento crítico latinoamericano y la experiencia de los movimientos sociales nos permiten revisar nuestras demandas educativas, sacudiendo así el sentido común neoliberal”.

En palabras de Henry Renna, coordinador UNESCO del Programa Regional de Actores Sociales E2030: “el Taller convocado por la UNESCO junto a diferentes socios de la región, es un esfuerzo por escuchar la palabra de los movimientos sociales y referentes del pensamiento crítico sobre el sentido que debe tener la educación. Esto, en un contexto de profundas metamorfosis sociales, signado por la de la radicalización de la desigualdad, la fragilización de lo público y profundización de la violencia en sus distintas expresiones”.

Por la importancia del tema y la relevancia de los invitados, éstos realizarán una serie de charlas y conferencias para conversar abiertamente sobre los diferentes temas que se relacionan con el Sentido de la Educación. Es así como el lunes 3, a las 18.00 horas, el destacado educador popular colombiano Marco Raúl Mejía llevará a cabo un conversatorio sobre “Trabajo Docente y Pedagogías Críticas en el Capitalismo Actual”, que se realizará en la biblioteca del Liceo Confederación Suiza, ubicado en General Urriola 680, Santiago. Este conversatorio cuenta con el apoyo del Observatorio Chileno de ´Políticas Educativas -OPECH- y la Red de Estudios de Trabajo docente ESTRADO. Y se enmarca en los constantes encuentros que se realizan, desde hace algunos años, entre destacados investigadores y docentes de escuelas básicas y secundarias que se organizan en función de construir un nuevo proyecto educativo curricular contra hegemónico. El martes 4 el profesor Mejías visitará la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde dictará la charla “Calidad de la Educación y Educación Popular en América Latina”, esta actividad se realizará en el Auditorio Pedro Ortiz de FACSO.

La actividad central “Bases para las transformaciones educativas en América Latina”, se llevará a cabo en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el 6 de octubre a las 18:00. Oportunidad en la que Tiago Manggini y Hernán Ouviña, representantes del área educativa de los movimientos sociales de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Popular la Dignidad de Argentina, junto a referentes del pensamiento crítico latinoamericano como la argentina María Rosa Goldar, recientemente electa como miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Educación Popular para América Latina y el Caribe -CEAAL- y Mabel Thwaites Rey, directora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires y autora del polémico libro “La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción” analizarán de manera colectiva las metodologías que deben emplearse para generar transformaciones en la educación..

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.