Coloquio Internacional Narrativas de la Memoria

Un espacio para encontrarse, conversar y reflexionar de manera colectiva sobre la Memoria

Reflexiones sobre la Memoria socio-política de Chile

El 27 y 28 de septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se realizará el Coloquio Internacional “Narrativas de la memoria”, actividad organizada por el Programa de Psicología Social de la Memoria, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile,la ONG Germina “Conocimiento para la acción” y el Núcleo de Estudios Críticos de la Diversidad. Oportunidad en la que académicos (as), investigadores (as) conversarán de manera abierta con expertos internacionales que se han dedicado a establecer diferentes soportes y metodologías que permitan trabajar las temáticas de la memoria.

El Coloquio busca abrir un espacio para la reflexión colectiva sobre las dimensiones teóricas y metodológicas de la memoria, en este sentido la narrativa implica una amplia gama de soportes para hacer memoria que van desde el cine, la tv, películas, novelas, poemas, obras de teatro, canciones, afiches, fotos, entre otros. “Con la realización de este coloquio queremos contribuir al desarrollo de métodos innovadores en el campo de la investigación y acción en procesos de memoria colectiva, centrándose principalmente en las estrategias narrativas de producción de memoria” comentó Javiera Ramos, integrante del Programa de Psicología Social de la Memoria del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Añadió que “en este coloquio buscamos acercarnos a metodologías que son capaces de hacerse cargo de los procesos y de construir soportes que permitan vehiculizar y promover los ejercicios de memoria, la que actualmente ya no apela sólo a los discursos, lo hace también a soportes visuales, literatura, entre otros. Por eso estas temáticas se deben tratar de manera trans e interdisciplinar, ya que es la mejor manera de establecer diálogos con otras áreas del conocimiento que abordar la memoria desde otras perspectivas y encontrar los puntos en común para trabajar sobre ellos”.

Para realizar un abordaje interdisciplinario de las “Narrativas de la Memoria” el Coloquio contará con la presencia de expertos internacionales como Leonor Arfuch, de la Universidad de Buenos Aires; Marisela Montenegro y Lupicinio Iñiguez de la Universidad Autónoma de Barcelona; Ana Caccopardo de la Universidad de Lanús y Concepción Cascajosa Universidad Carlos III Madrid.

Profundizando en la memoria

Javiera Ramos comentó que desde hace un tiempo tanto en la Facultad de Ciencias Sociales como en la Universidad de Chile, se están realizando una serie de actividades e investigaciones relacionadas con este tema, talleres fotográficos, exposiciones, entre otros, que buscan generar espacios en los que se puede trabajar la memoria de manera interdisciplinaria y abordar las distintas formas en que la narrativa se convierte en un dispositivo para la memoria.

Al ahondar sobre el tema Javiera Ramos explicó que “se ha desarrollado una gran cantidad de producción artística en torno al golpe de estado. Lo interesante es que este proceso de memoria actualmente se está ampliando a la Transición, a estudiar lo que pasó con posterioridad a los ’90. La muerte de Patricio Aylwin hace unos meses fue una situación que, a partir de una urgencia en la agenda, trajo otras memorias al discurso público, permitiendo poner en valor un período poco abordado en sí mismo, del que siempre se hace en relación a la dictadura de Pinochet y que ahora está comenzando a formar parte de nuestros procesos de memoria”, puntualizó.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.