Facultad da la bienvenida a los(as) nuevos(as) Directores(as) de los Departamentos

Facultad da la bienvenida a los nuevos Directores de los Departamentos

Entre risas, emociones, palabras de despedida y recibimiento, el miércoles 30 de Agosto académicos(as) y funcionarios(as) despidieron a los directores de los departamentos de Antropología y Psicología y recibieron a las nuevas autoridades que asumen dichos cargos durante los próximos dos años, además de quienes continúan en nuevo periodo directivo.

Tanto el profesor Eugenio Aspillaga, del Departamento de Antropología, como Pablo Valdivieso, del Departamento de Psicología, ejercieron su dirección entre el 01 de septiembre de 2014 y el 31 de agosto de 2016, quienes agradecieron al equipo de trabajo que los acompañó, además de destacar el notable crecimiento y avance que ha tenido la Facultad de Ciencias Sociales desde que ellos estudiaron hasta el día de hoy. A modo de reconocimiento, los profesores Pablo Valdivieso y Eugenio Aspillaga recibieron de manos del Decano un diploma y un libro.

Por su parte, los directores entrantes Claudia Zúñiga (Psicología) y Andrés Gómez (Antropología) con alegría agradecieron haber sido elegidos, asumiendo con entusiasmo los desafíos que enfrentan las carreras y las ciencias sociales en la actualidad. En los departamentos de Sociología y Educación continuarán por un nuevo periodo los profesores Carlos Ruiz y Manuel Silva, respectivamente.

El Decano Robert Aceituno y los directores de las distintas unidades –Extensión y Comunicaciones, Pregrado, Postgrado, Académica y Económica– que conforman la Facultad de Ciencias Sociales manifestaron su reconocimiento, valoración y pleno apoyo en las labores de gestión que les tocará desarrollar y encabezar a las nuevas autoridades y a aquellas que se mantienen en sus cargos. Funcionarias de las respectivas Secretarías de Dirección también expresaron su cariño y agradecimiento a los ahora ex directores.

El jueves 01 de septiembre de 2016 los cuatro directores iniciaron de manera oficial sus funciones a cargo de los departamentos.

Sobre los nuevos directores

La profesora Claudia Zúñiga es psicóloga de la Universidad de la Frontera; se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid (2006) y realizó un postdoctorado en educación superior en la Universidad de Deusto (2009). Su investigación se concentra principalmente en dos ámbitos: identidades sociales y su relación con la movilización social; y equidad en educación superior.

Ha realizado docencia de pre y postgrado en el área de la metodología de la investigación psicosocial y la construcción de instrumentos psicométricos. Su investigación se concentra principalmente en dos ámbitos: identidades sociales y su relación con la movilización social; y equidad en educación superior.

En el campo de la gestión universitaria, fue Jefa de la Carrera de Psicología de la Universidad de Chile entre los años 2007 y 2011, Directora de la Revista de Psicología entre el 2013 y 2015 y Coordinadora del Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial desde su creación en el año 2010 hasta el 2016. En el ámbito de la gestión extra universitaria, es socia fundadora y fue Presidenta de la Sociedad Científica de Psicología de Chile.

Andrés Gómez es antropólogo de la Universidad de Chile. Posee un Postdoctorado de la University of California, San Diego, Estados Unidos. Trabajó como investigador Juan de la Cierva, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor Europeus en Sociología por la Universidad del País Vasco. (España). Magíster (DEA) en Sociología y Ciencias Políticas (2001, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Uniberstsitatea).

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.