Facultad da la bienvenida a los(as) nuevos(as) Directores(as) de los Departamentos

Facultad da la bienvenida a los nuevos Directores de los Departamentos

Entre risas, emociones, palabras de despedida y recibimiento, el miércoles 30 de Agosto académicos(as) y funcionarios(as) despidieron a los directores de los departamentos de Antropología y Psicología y recibieron a las nuevas autoridades que asumen dichos cargos durante los próximos dos años, además de quienes continúan en nuevo periodo directivo.

Tanto el profesor Eugenio Aspillaga, del Departamento de Antropología, como Pablo Valdivieso, del Departamento de Psicología, ejercieron su dirección entre el 01 de septiembre de 2014 y el 31 de agosto de 2016, quienes agradecieron al equipo de trabajo que los acompañó, además de destacar el notable crecimiento y avance que ha tenido la Facultad de Ciencias Sociales desde que ellos estudiaron hasta el día de hoy. A modo de reconocimiento, los profesores Pablo Valdivieso y Eugenio Aspillaga recibieron de manos del Decano un diploma y un libro.

Por su parte, los directores entrantes Claudia Zúñiga (Psicología) y Andrés Gómez (Antropología) con alegría agradecieron haber sido elegidos, asumiendo con entusiasmo los desafíos que enfrentan las carreras y las ciencias sociales en la actualidad. En los departamentos de Sociología y Educación continuarán por un nuevo periodo los profesores Carlos Ruiz y Manuel Silva, respectivamente.

El Decano Robert Aceituno y los directores de las distintas unidades –Extensión y Comunicaciones, Pregrado, Postgrado, Académica y Económica– que conforman la Facultad de Ciencias Sociales manifestaron su reconocimiento, valoración y pleno apoyo en las labores de gestión que les tocará desarrollar y encabezar a las nuevas autoridades y a aquellas que se mantienen en sus cargos. Funcionarias de las respectivas Secretarías de Dirección también expresaron su cariño y agradecimiento a los ahora ex directores.

El jueves 01 de septiembre de 2016 los cuatro directores iniciaron de manera oficial sus funciones a cargo de los departamentos.

Sobre los nuevos directores

La profesora Claudia Zúñiga es psicóloga de la Universidad de la Frontera; se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid (2006) y realizó un postdoctorado en educación superior en la Universidad de Deusto (2009). Su investigación se concentra principalmente en dos ámbitos: identidades sociales y su relación con la movilización social; y equidad en educación superior.

Ha realizado docencia de pre y postgrado en el área de la metodología de la investigación psicosocial y la construcción de instrumentos psicométricos. Su investigación se concentra principalmente en dos ámbitos: identidades sociales y su relación con la movilización social; y equidad en educación superior.

En el campo de la gestión universitaria, fue Jefa de la Carrera de Psicología de la Universidad de Chile entre los años 2007 y 2011, Directora de la Revista de Psicología entre el 2013 y 2015 y Coordinadora del Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial desde su creación en el año 2010 hasta el 2016. En el ámbito de la gestión extra universitaria, es socia fundadora y fue Presidenta de la Sociedad Científica de Psicología de Chile.

Andrés Gómez es antropólogo de la Universidad de Chile. Posee un Postdoctorado de la University of California, San Diego, Estados Unidos. Trabajó como investigador Juan de la Cierva, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor Europeus en Sociología por la Universidad del País Vasco. (España). Magíster (DEA) en Sociología y Ciencias Políticas (2001, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Uniberstsitatea).

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.