Declaración Decano Facultad de Ciencias Sociales

Un público rechazo

Un público rechazo

El viernes 09 de septiembre, seis explosivos de ruido y con ácido escondidos en bolsas de basura fueron detectados en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Dos de ellos alcanzaron a explotar, dos fueron activados por fuerzas policiales, dos alcanzaron a ser desactivados. Ante el peligro y el daño inminente, la Facultad debió ser cerrada. Actividades en conmemoración crítica del Golpe militar debieron ser suspendidas. Actividades docentes no pudieron realizarse. El personal de aseo pudo sufrir daño si no se hubieran detectado a tiempo.

¿Cuál puede ser el motivo de una acción como ésta? ¿Producir temor, simplemente?¿Presentar un signo de protesta? ¿Conmemorar violentamente otra violencia, la del golpe militar del 11 de septiembre de 1973? Sea cual sea, se trata de acciones inútiles, irracionales, que infunden temor y que obligaron a las autoridades de la Facultad a interrumpir sus labores y evacuar el edificio. Aquí no ha habido motivos, sólo impulsos elementales y animados por la cobardía del anonimato.

La Universidad de Chile –y nuestra sociedad entera– debe repudiar estos actos, sin ambigüedad alguna. Sea que provengan de sectores críticos a nuestra realidad actual, sea que formen parte de oscuras maniobras de desestabilización de nuestra convivencia diaria, sea cual sea el origen de estas acciones, nada las justifica. No representan más que el deterioro de nuestras prácticas cotidianas; evidentemente asociadas a otras violencias, pero que no admiten comprensión alguna.

En un estado de cosas donde la fuerza de la razón –y la razón de la política– podrían inhibir de entrada estas situaciones extremas, nada de esto ocurriría. Pero habiendo ocurrido y tratándose de una institución universitaria, animada por el valor del pensamiento, de la cultura y de la política bien entendida, la comunidad de estudiantes, académicos, funcionarios no académicos, debería declarar su abierta oposición a estas acciones deleznables. Sin miedo, sin renunciar a sus legítimas posiciones críticas con la valentía de oponerse a una violencia anónima y cobarde. Y decir “¡No!”, con la misma fuerza con la que puede decir “¡Sí!” a la crítica y a la construcción de una vida mejor.

Esta declaración está motivada por esos propósitos. Es de esperar que otros actores –estudiantes, funcionarios, académicos, la ciudadanía toda– encuentren en esta circunstancia la oportunidad de afirmar su deseo de resistir a todo fanatismo, a toda práctica animada –o más bien, desanimada– por una crítica sin crítica, a un poder sin política, a un saber ciego sin pensamiento.

Invito a toda nuestra comunidad a hacerse parte de un proceso que conduzca a un diálogo productivo, a una crítica fundada, a un trabajo cotidiano por la formación y la cultura. Para ello, todos los brazos, todas las mentes, toda la acción es bienvenida.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.