Declaración Decano Facultad de Ciencias Sociales

Un público rechazo

Un público rechazo

El viernes 09 de septiembre, seis explosivos de ruido y con ácido escondidos en bolsas de basura fueron detectados en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Dos de ellos alcanzaron a explotar, dos fueron activados por fuerzas policiales, dos alcanzaron a ser desactivados. Ante el peligro y el daño inminente, la Facultad debió ser cerrada. Actividades en conmemoración crítica del Golpe militar debieron ser suspendidas. Actividades docentes no pudieron realizarse. El personal de aseo pudo sufrir daño si no se hubieran detectado a tiempo.

¿Cuál puede ser el motivo de una acción como ésta? ¿Producir temor, simplemente?¿Presentar un signo de protesta? ¿Conmemorar violentamente otra violencia, la del golpe militar del 11 de septiembre de 1973? Sea cual sea, se trata de acciones inútiles, irracionales, que infunden temor y que obligaron a las autoridades de la Facultad a interrumpir sus labores y evacuar el edificio. Aquí no ha habido motivos, sólo impulsos elementales y animados por la cobardía del anonimato.

La Universidad de Chile –y nuestra sociedad entera– debe repudiar estos actos, sin ambigüedad alguna. Sea que provengan de sectores críticos a nuestra realidad actual, sea que formen parte de oscuras maniobras de desestabilización de nuestra convivencia diaria, sea cual sea el origen de estas acciones, nada las justifica. No representan más que el deterioro de nuestras prácticas cotidianas; evidentemente asociadas a otras violencias, pero que no admiten comprensión alguna.

En un estado de cosas donde la fuerza de la razón –y la razón de la política– podrían inhibir de entrada estas situaciones extremas, nada de esto ocurriría. Pero habiendo ocurrido y tratándose de una institución universitaria, animada por el valor del pensamiento, de la cultura y de la política bien entendida, la comunidad de estudiantes, académicos, funcionarios no académicos, debería declarar su abierta oposición a estas acciones deleznables. Sin miedo, sin renunciar a sus legítimas posiciones críticas con la valentía de oponerse a una violencia anónima y cobarde. Y decir “¡No!”, con la misma fuerza con la que puede decir “¡Sí!” a la crítica y a la construcción de una vida mejor.

Esta declaración está motivada por esos propósitos. Es de esperar que otros actores –estudiantes, funcionarios, académicos, la ciudadanía toda– encuentren en esta circunstancia la oportunidad de afirmar su deseo de resistir a todo fanatismo, a toda práctica animada –o más bien, desanimada– por una crítica sin crítica, a un poder sin política, a un saber ciego sin pensamiento.

Invito a toda nuestra comunidad a hacerse parte de un proceso que conduzca a un diálogo productivo, a una crítica fundada, a un trabajo cotidiano por la formación y la cultura. Para ello, todos los brazos, todas las mentes, toda la acción es bienvenida.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.