28 de septiembre, primera actividad masiva del proceso

Encuentros Temáticos Transversales abordarán grandes aspectos de la Reforma

Encuentros Transversales abordarán grandes aspectos de la Reforma

La Sala Eloísa Díaz de la Casa Central será el lugar donde, a contar de este 28 de septiembre y hasta el 9 de noviembre, la comunidad universitaria se reunirá cada miércoles para debatir y reflexionar respecto a diferentes ámbitos relevantes del proyecto de ley de Reforma a la Educación Superior enviado por el gobierno. Así los Encuentros Temáticos Transversales (ETT), se desarrollarán en el horario protegido, entre las 12:00 y las 15:30 hrs.

Qué Sistema de Educación Superior queremos es la pregunta central que el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y académico de nuestra universidad, Manuel Antonio Garretón, expondrá en este primer ETT, donde abordará aspectos como qué definición tendremos de universidad, centro de formación técnica y de instituto profesional y cómo deberían articularse en un sistema, alimentando así este proceso que lleva por nombre "La Chile Piensa la Reforma".

"El proceso de discusión que inició la Universidad de Chile refleja la vocación nacional de nuestro plantel al querer incidir en el proyecto de reforma a la Educación Superior, por ello, iniciar esta etapa participativa, que incluye la voz de los expertos de nuestra institución para profundizar en los aspectos más importantes del debate, es un aliciente más para sumarse a este proceso”, señaló el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y presidente del Comité Institucional para la Reforma de Educación Superior (CIRES), Juan Cortés, quien moderará el primer ETT.

Desde los funcionarios, la presidenta de la FENAFUCh, Myriam Barahona manifestó que los ETT contribuirán a que “como Universidad tengamos una voz respecto a la Reforma, donde todos estamos empujando estas discusiones vitales para avanzar”. Al mismo tiempo, destacó que con este proceso “la Universidad de Chile y sus tres estamentos están dándole un ejemplo al gobierno de cómo se hace un proceso y un debate de forma democrática”.

El profesor Héctor Díaz, presidente de ACAUCh planteó que “es un deber moral que los académicos participen e incidan en las decisiones que el Estado toma respecto a sus universidades y en especial la U. de Chile”, por ello, “debemos ser más propositivos para participar del debate y así tener injerencia en todo este proceso, más aún cuando es un grupo pequeño el que sigue tomando las grandes decisiones”.

Para Camila Rojas, presidenta de la FECh, “el llamado es a aprovechar esta oportunidad histórica de que la U. de Chile tenga una posición frente a la Reforma a la Educación Superior, que no venga solo de una parte de la institución, sino de la comunidad toda”.

Los ETT tendrán una exposición de 30 minutos a cargo del experto que presentará la temática, generando un espacio de conversación con los asistentes, seguido de grupos de trabajo de 10 a 15 personas, quienes debatirán para generar respuestas a las preguntas de la Guía para la Discusión correspondientes al tema tratado en el encuentro. Al término del debate en grupos, se generará un espacio de intercambio abierto de opiniones a cargo de los responsables de los distintos grupos, contenido con el que se generará una propuesta que se subirá al portal habilitado.

Toda la información sobre el proceso participativo en www.lachilepiensalareforma.uchile.cl.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.