28 de septiembre, primera actividad masiva del proceso

Encuentros Temáticos Transversales abordarán grandes aspectos de la Reforma

Encuentros Transversales abordarán grandes aspectos de la Reforma

La Sala Eloísa Díaz de la Casa Central será el lugar donde, a contar de este 28 de septiembre y hasta el 9 de noviembre, la comunidad universitaria se reunirá cada miércoles para debatir y reflexionar respecto a diferentes ámbitos relevantes del proyecto de ley de Reforma a la Educación Superior enviado por el gobierno. Así los Encuentros Temáticos Transversales (ETT), se desarrollarán en el horario protegido, entre las 12:00 y las 15:30 hrs.

Qué Sistema de Educación Superior queremos es la pregunta central que el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y académico de nuestra universidad, Manuel Antonio Garretón, expondrá en este primer ETT, donde abordará aspectos como qué definición tendremos de universidad, centro de formación técnica y de instituto profesional y cómo deberían articularse en un sistema, alimentando así este proceso que lleva por nombre "La Chile Piensa la Reforma".

"El proceso de discusión que inició la Universidad de Chile refleja la vocación nacional de nuestro plantel al querer incidir en el proyecto de reforma a la Educación Superior, por ello, iniciar esta etapa participativa, que incluye la voz de los expertos de nuestra institución para profundizar en los aspectos más importantes del debate, es un aliciente más para sumarse a este proceso”, señaló el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y presidente del Comité Institucional para la Reforma de Educación Superior (CIRES), Juan Cortés, quien moderará el primer ETT.

Desde los funcionarios, la presidenta de la FENAFUCh, Myriam Barahona manifestó que los ETT contribuirán a que “como Universidad tengamos una voz respecto a la Reforma, donde todos estamos empujando estas discusiones vitales para avanzar”. Al mismo tiempo, destacó que con este proceso “la Universidad de Chile y sus tres estamentos están dándole un ejemplo al gobierno de cómo se hace un proceso y un debate de forma democrática”.

El profesor Héctor Díaz, presidente de ACAUCh planteó que “es un deber moral que los académicos participen e incidan en las decisiones que el Estado toma respecto a sus universidades y en especial la U. de Chile”, por ello, “debemos ser más propositivos para participar del debate y así tener injerencia en todo este proceso, más aún cuando es un grupo pequeño el que sigue tomando las grandes decisiones”.

Para Camila Rojas, presidenta de la FECh, “el llamado es a aprovechar esta oportunidad histórica de que la U. de Chile tenga una posición frente a la Reforma a la Educación Superior, que no venga solo de una parte de la institución, sino de la comunidad toda”.

Los ETT tendrán una exposición de 30 minutos a cargo del experto que presentará la temática, generando un espacio de conversación con los asistentes, seguido de grupos de trabajo de 10 a 15 personas, quienes debatirán para generar respuestas a las preguntas de la Guía para la Discusión correspondientes al tema tratado en el encuentro. Al término del debate en grupos, se generará un espacio de intercambio abierto de opiniones a cargo de los responsables de los distintos grupos, contenido con el que se generará una propuesta que se subirá al portal habilitado.

Toda la información sobre el proceso participativo en www.lachilepiensalareforma.uchile.cl.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.