La ceremonia se realizó en el Nuevo Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales

Titulación de Psicólogos: Nuevos profesionales para analizar los problemas psicosociales de la sociedad chilena

Ceremonia de titulación Psicología

El viernes pasado se realizó la ceremonia de titulación del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde 59 estudiantes de las generaciones 2015 y 2016 recibieron el diploma que los certifica como psicólogos(as) profesionales y que demuestra que concluyeron con éxito todo su proceso formativo. En la ocasión, además, se entregó un reconocimiento a las estudiantes destacadas de ambas promociones.

Roberto Aceituno, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, comentó que esta ceremonia tiene un elemento muy especial, ya que es la primera que se realiza en el nuevo edificio que alberga a la Facultad; recordó sus primeros años como estudiante de Psicología, donde no habían muchas comodidades y la escuela pasó por varios edificios hasta llegar al Campus Gómez Millas, para finalmente el año 2016 contar con un edificio moderno que permite el desarrollo disciplinar de las diferentes carreras que conforman la Facultad de Ciencias Sociales.

Añadió que “este es un momento muy importante para cada uno de ustedes que finalizan con éxito y muchos sueños un proceso formativo. Pero, además, es un instante que llena de alegría a sus familias, a sus padres, quienes vieron cada uno de sus sacrificios, los apoyaron, estuvieron y muchos de ellos están en este momento al lado de ustedes. Quiero agradecerles por ayudarnos a hacer crecer al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, además agradecer a las madres y padres que fueron pilares para que ustedes llegaran a este momento”, finalizó el Decano Roberto Aceituno.

La psicología desde una mirada pluralista

La Directora del Departamento de Psicología, Claudia Zúñiga, realizó un especial saludo a María de los Ángeles Saavedra, la primera directora de la escuela hasta hace unos días. “Además de felicitarlos por este importante momento, quiero que profundicemos en lo que significa haber estudiado Psicología en la Universidad de Chile, una Universidad Pública. Esta es una carrera que tiene varios objetos de estudio, que se desarrolla en escenarios muy diversos y debe responder a diferentes tipos de problemas. Acá en esta Universidad ustedes han tenido la oportunidad de ejercer una psicología plural y diversa. No deben olvidar que los(as) psicólogos(as) debemos estar siempre dispuestos a revisar y cuestionar nuestros conocimientos, entonces la ciencia debe ser humilde. La ciencia en general, y la psicología en particular, deben contribuir a formar individuos más críticos y comprometidos, que fortalezcan sociedades críticas, responsables y justas”, enfatizo a nueva Directora del Departamento de Psicología.

Claudia Zúñiga añadió que “esta es una actividad especialmente pensada para ustedes, para que este día se quede por siempre en sus memorias, ya que es el fin de un período y el comienzo de otro, ya vienen los primeros informes con firmas de psicólogo(a) profesional y todas las responsabilidades que ello lleva. Sabemos que cuentan con las herramientas para sortear todo lo que se les viene en la vida laboral, que sabrán aprovechar todas las posibilidades que se les presenten. Tengan claro, que cuentan con sus profesores, ante cualquier duda estaremos acá para los nuevos colegas”, puntualizó la nueva directora del Departamento.

En representación de los estudiantes, tomó la palabra Cristina Pastén quien agradeció a las familias y a los(as) académicos(as) por el apoyo entregado, que les permitió finalizar con éxito todo el proceso de la carrera y transformarse en los(as) nuevos(as) psicólogos(as) de la Universidad de Chile.

Reconocimientos a estudiantes. 

Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el reconocimiento que realiza la Universidad a los(as) estudiantes que obtuvieron la mejor calificación de cada una de las promociones, este año fueron dos representantes por generación. De esta manera, por los estudiantes del segundo semestre del 2015 recibieron reconocimiento Catalina Álvarez y Luciana Hedrera, ellas se titularon con promedio 6.6, el premio fue entregado por el ex Director del Departamento, Pablo Valdivieso. Dentro de las alumnas destacadas de los(as) titulados(as) durante el primer semestre de este año, fueron reconocidas Francisca Cortés y Liliana Mera, quienes finalizaron su proceso formativo con promedio 6.7, el reconocimiento lo entregó la Directora del Pregrado, Paula Vergara.

A finalizar y en representación de los académicos y académicas tomó la palabra Pablo Herrera, quien relató a los presentes una fábula que cuenta el diálogo entre un Psicólogo y San Pedro cuando el primero llega a la puerta custodiada por el santo, con la que ejemplificó algunas de las relaciones y vínculos que tienen los(as) psicólogos(as).

La ceremonia contó con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, la actual Directora y el Director saliente de la escuela de Psicología, Claudia Zúñiga y Pablo Valdivieso, respectivamente. Asimismo, estaban en el auditorio de la Facultad, Jorge Fernández, quien fuera jefe de carrera hasta agosto e Ivette González, quien asumió el cargo hace pocos días. Además, fueron invitados académicos(as) que en años anteriores estuvieron a la cabeza del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, la profesora María de los Ángeles Saavedra y los profesores, Jorge Luzoro, Carlos Descouvieres, Gabriel Reyes y Pablo Valdivieso.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.