Ante supresión de la Filosofía como curso obligatorio

Ante supresión de la Filosofía como curso obligatorio

Los abajo firmantes, decanos de Facultad y directora de Instituto de la Universidad de Chile, manifestamos nuestra abierta oposición a la iniciativa del Ministerio de Educación de suprimir la enseñanza obligatoria de la filosofía y disciplinas afines en la educación secundaria de nuestro país.

Decisiones de política pública de esta naturaleza no hacen más que profundizar un proceso que menoscaba la formación de los estudiantes, en función de una voluntad tecnocrática acorde al modelo de vida que nuestro país ha padecido durante más de cuarenta años.

Estamos convencidos de que la educación en Chile requiere avances sustantivos en materia de densidad académica y cultural, superando la tendencia creciente a considerar materias tales como las ciencias, la filosofía, las ciencias sociales o la historia solo como conocimientos secundarios y relegados a ser opciones curriculares de carácter electivo.

El desarrollo del pensamiento crítico,del conocimiento científico y de la realidad social, histórica y cultural de Chile y el mundo deben formar parte de los objetivos educativos de las políticas públicas del país. Por lo tanto, es responsabilidad del Ministerio de Educación, no solo resguardar que se cumplan esos propósitos, sino fortalecer los caminos para que estos se alcancen a través de sus iniciativas curriculares. Lamentablemente, las propuestas ministeriales mencionadas van en una dirección absolutamente contraria.

Observamos con franca preocupación que la validación institucional de esas propuestas implicaría un retroceso evidente en los propósitos de enseñanza que la educación chilena debería salvaguardar en forma permanente.

Finalmente, no desconocemos que la inserción curricular de materias como la filosofía, las ciencias, las ciencias sociales o la historia –entre otras– pueden y deben ser analizadas constructivamente, en beneficio de las necesidades formativas de nuestros estudiantes. Pero estas exigencias deben comprometer la participación de actores académicos pertinentes e integrar en las decisiones que se adopten de manera colaborativa un sentido que sume y no reste –o suprima, como parece ser el caso– el aporte de nuestras disciplinas en el desarrollo educacional y cultural de nuestro país.

María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades;

Víctor Cifuentes, decano de la Facultad de Ciencias;

Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales;

Clara Luz Cárdenas, decana de la Facultad de Artes;

María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen.

Campus Juan Gómez Millas, Universidad de Chile.

31 de agosto de 2016.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.