El programa cuenta con acreditación hasta 2022

Magíster en Psicología Comunitaria logra acreditación por seis años

Magíster en Psicología Comunitaria logra acreditación por seis años

En agosto de este año el Magister en Psicología con mención en Psicología Comunitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile fue reacreditado por 6 años. Reflejo del arduo trabajo del Comité Académico del programa que desde el 2013 se propuso fortalecer y desarrollar sus procesos internos, tanto académicos como administrativos. La relevancia de la acreditación que ha obtenido desde septiembre de 2016 hasta septiembre del 2022 refleja el sello de calidad del Programa y de la Universidad misma.

Durante el proceso de acreditación, que es bastante largo, se analiza en detalle cada una de las características del programa, tales como su vinculación Internacional, la planta de académicas/os, investigaciones, entre otros. La evaluación de estos detalles demostró, ante el conjunto de evaluadores y las comisiones –respectivas- en ciencias sociales la calidad del Magister en Psicología, mención Psicología Comunitaria.

Con 15 años dedicados al perfeccionamiento de profesionales, el Magister en Psicología mención Psicología Comunitaria, vino a dar respuesta a una necesidad de la sociedad de contar con profesionales especializados en el área comunitaria. Con el paso de los años, el Magister ha consolidado su carácter de formación mixto, que busca integrar el desarrollo conceptual, metodologías de la investigación y estrategias de acción en Psicología Comunitaria.

Un largo recorrido

Este logro se obtuvo, en gran medida, gracias al proceso de fortalecimiento del programa en los últimos años. Considerando diversos procesos de reflexión y autoevaluación, en conjunto con todos sus integrantes, tanto estudiantes, egresados/as como académicos/as. Con la renovación del claustro académico, con un marcado carácter interdisciplinario, además de la actualización de procesos de gestión interna y una alta exigencia, fue posible elaborar un nuevo reglamento que redefinió los objetivos, la malla curricular y los perfiles de ingreso y egreso, entre otros aspectos.

La Dra. Loreto Leiva, coordinadora del programa en los últimos cuatro años destaca que “Sabíamos que no nos darían los 10 años, porque al igual que la mayoría de los programas de postgrado, tenemos una deuda en el tema de la titulación, los estudiantes se demoran mucho en terminar todo el proceso. Estábamos convencidas de que el trabajo colaborativo, intenso y riguroso que habíamos realizado daría buenos resultados. Por eso cuando nos preguntaban nosotras estábamos seguras que reacreditaríamos y seis años es lo que imaginamos, nos deja muy contentas”

Añadió “la tranquilidad de un tiempo largo de acreditación es que te permite pensar, ejecutar e implementar lo que se tiene proyectado para el programa con calma. Por otro lado, te permite observar y dar cuenta de los resultados. La acreditación es un proceso largo, por eso cuando tienes períodos cortos, cuando se termina el segundo año ya tienes que empezar a pensar en iniciar el nuevo proceso. Mostrar logros y avances en dos años es bien complicado, nosotros vamos a tener 5 años para demostrar que seguimos mejorando, por ejemplo, aumentar las tasas de titulación. Es decir, contamos con más años para demostrar que podemos materializar lo que pensamos para el programa”.

Ente los años 2010 y 2015 se han generado 233 publicaciones, 30 proyectos de investigación e intervención, además de convenios con el sector estatal -FOSIS y JUNAEB, ente otros-. Los estudiantes cuentan con la posibilidad de optar a concursos como estadías de investigación, fondos para iniciación en investigación en ciencias sociales, estímulos a la ejecución de proyectos académicos y extensión, entre otros. Así también, a nivel internacional pueden optar a becas de la RED CLACSO o del grupo AUGM.

Sin duda, un gran logro para nuestra comunidad educativa que refuerza la importancia de esta disciplina en nuestro país. La acreditación de estos programas significa un respaldo importante al trabajo desarrollado por el equipo del programa, permitiendo avanzar en la generación de mejores índices de calidad y que sus estudiantes puedan postular a becas y generar redes de colaboración con programas de postgrados nacionales e internacionales. Además, posiciona a nivel nacional e internacional un programa con una oferta de calidad del mayor prestigio a nivel nacional.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.