Juan González en Coloquio sobre Financiamiento de la Educación en Brasil

"La reforma neoliberal no trata solamente que las escuelas pasen a manos de privados, también se repliquen las formas de funcionamiento y valores de las empresas capitalistas, en la educación"

Coloquio sobre Financiamiento de la Educación

El académico de los Departamentos de Psicología y Educación de la Facultad de Ciencias Sociales e Investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas, OPECH, Juan González, participó en el IV Encuentro Nacional de la Asociación Nacional de Investigación en Financiamiento de la Educación de Brasil (FINEDUCA). El evento titulado, “Financiamento da Educação do Brasil: Avanços e Impasses”, se realizó el 21 y el 22 de Julio en la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo. En la oportunidad el profesor participó en la mesa sobre la relación público -privado en la educación, donde compartió con destacados investigadores brasileros como Theresa Adriao y Luiz Carlos de Freitas.

FINEDUCA, organización que convocaba el encuentro, es una asociación científica de investigadores de distintos centros de pensamiento en Brasil. Se formó el año 2011 entre diferentes universidades estaduales y federales, para abordar interdisciplinariamente un problema que, por lo general, queda en manos sólo de economistas, el financiamiento en la educación. Señala el profesor, González: “En el evento pude presenciar una mirada al tema del financiamiento, desde la perspectiva del derecho, desde la pedagogía, no únicamente desde la economía, es decir, no únicamente como un gasto, una inversión, un capital.”, comentó el académico.

Un ejemplo es el trabajo de José Marcelino de Rezende Pinto, uno de los principales impulsores del CAQUI, una propuesta para el financiamiento de la educación pública, basada en el derecho a la educación (Más informac. El CAQUI establece un costo inicial, es decir, un piso de financiamiento que debe incrementarse, conforme crezca la inversión del Estado en educación y según las necesidades de cada escuela. Tal modelo, patrocinado por las organizaciones sociales en Brasil, iba a ser implementado este año, sin embargo, el golpe de Estado congeló todo gasto social, impulsando medidas privatizadoras y represivas en las escuelas, como la campaña escuela sin partido, o la entrega de la administración de algunas escuelas a la policía militar. (Sobre esto ver: CARTA DE SÃO PAULO. Declaración final de IV Encuentro de FINEDUCA).

Para el profesor González, “El CAQUI, demuestra la posibilidad de un nuevo tipo de reformas para nuestra región, reformas participativas, constructoras de derecho y no de nuevos mercados”.

Vínculos

Para OPECH es fundamental generar vínculos académicos con centros de pensamiento crítico en América Latina. El Observatorio Chileno de Políticas Educativas, es parte del Foro Chileno por el Derecho a la Educación y de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. La participación en estas instancias ha permitido a OPECH vincularse con experiencias de resistencia a la reforma educativa neoliberal en distintos países del continente, como Bolivia, Argentina, Brasil, entre otros. También ha sido un espacio para afrontar conjuntamente la persistencia de los organismos financieros internacionales y organizaciones empresariales en promover la privatización de la educación en la región. Señala el profesor sobre la reforma neoliberal “esta no trata solamente que las escuelas pasen a manos de privados, sino que, también se repliquen el funcionamiento y valores de las empresas capitalistas, en la educación pública. En esta línea tratan de incidir organizaciones como REDUCA, que reúne a fundaciones como Empresarios por la Educación, Fundación empresarial para el Desarrollo Educativo, Mexicanos Primero, en Chile los representa Educación 2020. Según el profesor este tipo de instituciones incide en las políticas educativas mediante la implementación de programas, el lobby e instalando a sus miembros en cargos de alta responsabilidad.

Para el investigador de OPECH, “asociaciones académicas de investigadores, como FINEDUCA, facilitan la generación de propuestas alternativas a la privatización. Los investigadores/ educadores que ahí convergen están formados en la tradición de la educación popular latinoamericana y de las perspectivas críticas a la reforma educativa neoliberal. Esto situaba el debate bajo una mirada crítica, desde las necesidades de las personas y no desde las necesidades del mercado”.
Finalizó señalando que uno de los desafíos de la academia crítica en Chile es vincularse con su símil en Latinoamérica, “establecer relaciones de colaboración con este tipo de asociaciones es fundamental para pensar conjuntamente alternativas a la educación de mercado, pertinentes a las necesidades de nuestra región”.

En esta línea, en el próximo mes de octubre, OPECH participará en el taller “Sentidos de la Educación hacia el 2030”, en el cual, debatirá con distintos intelectuales y educadores latinoamericanos, como Marco Raúl Mejías, María Goldar, Hernán Ouviña, sobre las bases para un proyecto educativo contrahegemónico desde nuestras realidades”.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".