Académicos(as) de la Facultad de Ciencias Sociales eligieron a sus autoridades y consejeros(as)

Académicos de la Facultad eligieron a sus autoridades y consejeros

Desde temprano, docentes de las distintas carreras y departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales participaron de un nuevo proceso eleccionario el jueves 14 de julio en la Sala de Consejo de Decanato. En la ocasión, se eligieron a los(as) nuevos(as) directores de Departamento que ejercerán su cargo desde el 01 de septiembre por los siguientes dos años, representantes académicos(as) al Consejo de Facultad, representantes académicos(as) al Consejo de Departamento y representantes académicos(as) al Consejo de Escuela de Pregrado.

El Departamento de Psicología eligió a su nueva Directora, la psicóloga social y doctora de la Universidad Autónoma de Madrid, Claudia Zúñiga. Los consejeros serán Margarita Bórquez, Elías Escaff, Gloria Zavala y falta definir el cuarto integrante tras un empate entre los candidatos Pablo Rojas y Pablo Cabrera, que se resolverá –según reglamento– mediante una elección de segunda vuelta que se llevará a efecto el día 29 de julio.

En el Departamento de Sociología continúa como Director el sociólogo y Doctor en Estudios Latinoamericanos, Carlos Ruiz. El nuevo consejo del Depto. de Sociología estará conformado por Silvia Lamadrid, Octavio Avendaño, Andrea Greibe y Rodrigo Baño.

Por su parte, el Depto. de Antropología tendrá como nuevo Director al profesor y postdoctorado de la Universidad de California, Andrés Gómez. El Consejo del Departamento tendrá como representantes académicos(as) a Michelle de Saint Pierre, Diego Salazar André Menard.

El nuevo Consejo de Facultad estará integrado por Eugenio Aspillaga, Isabel Piper, Daniela Bolívar y Esteban Radiszcz, mientras que el Consejo de la Escuela de Pregrado tendrá a Jorge Fernández y Sebastián Krapivka como representantes.

Raúl Atria, Vicedecano y Presidente de la Junta Electoral, destaca el notable desarrollo de las elecciones que tuvieron lugar en la Facultad en cuanto a la participación y eficiencia con se desarrolló el proceso electoral. “Se trataba de una elección compleja ya que definía las Direcciones de tres Departamentos, sus respectivos Consejos Departamentales, y dos elecciones transversales referidas al Consejo de Facultad y al Consejo de la Escuela de Pregrado”, comenta.

En esta oportunidad, los escrutinios se llevaron a cabo mediante una planilla Excel, preparada por el Prof. Roberto Izaurieta, quien es también miembro de la Junta Electoral, lo que permitió, en una sola operación digitalizada, el conteo de los votos y el cálculo de las porcentajes en cada uno de los cuatro procesos electorales.

El total de votos válidamente emitidos fue 137 de un padrón electoral de 184 académicos(as) habilitados(as) para votar. Un total de 63 votos válidamente emitidos tuvo el Depto. de Psicología –de un padrón de 80 votantes–; 36 académicos(as) emitieron su sufragio en Antropología –de un padrón de 53 docentes habilitados para votar–; del Depto. de Sociología se contaron 25 votos válidamente emitidos –de un padrón de 31– y en el Depto. de Educación votaron 13 académicos(as) de un padrón electoral de 20.

El instrumento digitalizado que se estrenó en esta ocasión posibilitó que el escrutinio de todas las mesas estuviera terminado a las 18:00 horas. Raúl Atria extiende sus saludos a los(as) candidatos(as) electos(as), teniendo la seguridad de que “con ellos(as) continuaremos afirmando los procesos e instancias de gobierno de la Facultad, en el marco del desarrollo sostenido de nuestra comunidad académica”.

Según reglamento, ahora Prorrectoría de la Universidad de Chile debe validar el proceso eleccionario recientemente desarrollado en la Facultad.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.