El público podrá seguir inauguración y conferencias del evento en tv.uchile.cl

Inmigración y violencia racista: Los temas que abrirán el 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política

Inmigración y violencia racista: temas que abrirán eX-céntrico

"eX-céntrico: Disidencias, soberanías, performance" es el título del 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U. de Nueva York, que se realizará en nuestro país gracias al trabajo conjunto de la Universidad de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, además del apoyo de la Embajada de Chle en Estados Unidos, y que se inaugurará este domingo 17 de julio.

En esta versión de la actividad que conjuga un encuentro académico con un festival de performance, llegarán a Chile más de 450 participantes para ser parte de conferencias, mesas redondas, performances en espacios académicos y urbanos, entre otros. Ya realizado en Brasil (2000), Perú (2002), Colombia (2009) y Canadá (2014), entre otros países, este año Santiago de Chile será la capital mundial de la performance.

Los elementos centrales de esta décima versión del encuentro son imaginar lo político como un espacio de disidencias; la soberanía entendida desde la cultura, el género, el idioma y el cuerpo; y la performance como experiencia; además de reflexionar y tensionar el cruce entre lo estético, lo ético, lo político y sociocultural. Todo esto, vinculado a la realidad nacional desde un punto de vista crítico para aproximarse a temas como el movimiento estudiantil, la reivindicación de derechos sociales, las luchas feministas, la migración y el racismo, las relaciones humanas, la violencia, el sistema neoliberal, el conflicto mapuche, entre otros.

Es por ello que el evento abrirá con la conferencia magistral "El cuerpo como cicatriz: Relaciones coloniales y violencia racista" de la académica de la U. de Chile, María Emilia Tijoux. Dicha exposición se centrará en el desprecio, discriminación y deshumanización realizado a los inmigrantes que llegan a este país y sufren este tipo de violencia por su color de piel, falta de recursos, entre otros, además de abordar los orígenes del racismo en nuestro país.

Para la académica es pertinente comenzar esta actividad abordando esta temática desde un punto de vista crítico que pueda conseguir alguna transformación en nuestra sociedad, y en este caso, reflexionar en conjunto con quienes visitarán Chile en el marco de este encuentro. “Colocar esto allí -en eX-Céntrico-, me parece que, en el contexto mundial de desplazamiento de gente en condiciones de mucha pobreza, persecución, muerte y crimen impune, es colocarlo en el lugar que corresponde”, señaló la profesora Tijoux.

La charla estará antecedida de la inauguración -que el público podrá seguir en tv.uchile.cl junto a la conferencia de la profesora Tijoux y las demás conferencias magistrales- en la que darán la bienvenida Ennio Vivaldi, Rector de la U. de Chile; Faride Zeran, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones; Ana Tironi subdirectora Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Diana Taylor, directora del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U. de Nueva York; y los afiliados a esta institución Diamela Eltit y Julio Pantoja. El acto se iniciará además con la apertura ceremonial de la poeta mapuche María Huenuñir.

El mismo día, la activista feminista afroamericana Angela Davis -otra de las conferencistas centrales del encuentro- visitará la población homónima en la comuna de Recoleta. Esta será su segunda visita a Chile tras la del año 1972, en la cual donó fondos para la construcción de dicha población.

Otros panoramas para la jornada inaugural son las performances simultáneas en el hall de la FEN de las artistas Chun Hua Catherine Dong (El paraguas amarillo- Una conversación inconclusa), Eli Neira (Si me miras existo), Felipe Cunha (Maceta) y Sojin Chun (Aturquesada).

Dentro de los conferencistas centrales de este encuentro internacional estarán además el artista chileno y Premio Nacional de Artes 2013, Alfredo Jaar; el investigador transgénero Jack Halberstam y el poeta mapuche David Añiñir, entre otros. La programación cuenta con performances, mesas redondas, recorridos urbanos, grupos de trabajo y teach inn y espacios de encuentro destinadas a los participantes ya inscritos hasta noviembre del año 2015.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.