El público podrá seguir inauguración y conferencias del evento en tv.uchile.cl

Inmigración y violencia racista: Los temas que abrirán el 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política

Inmigración y violencia racista: temas que abrirán eX-céntrico

"eX-céntrico: Disidencias, soberanías, performance" es el título del 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U. de Nueva York, que se realizará en nuestro país gracias al trabajo conjunto de la Universidad de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, además del apoyo de la Embajada de Chle en Estados Unidos, y que se inaugurará este domingo 17 de julio.

En esta versión de la actividad que conjuga un encuentro académico con un festival de performance, llegarán a Chile más de 450 participantes para ser parte de conferencias, mesas redondas, performances en espacios académicos y urbanos, entre otros. Ya realizado en Brasil (2000), Perú (2002), Colombia (2009) y Canadá (2014), entre otros países, este año Santiago de Chile será la capital mundial de la performance.

Los elementos centrales de esta décima versión del encuentro son imaginar lo político como un espacio de disidencias; la soberanía entendida desde la cultura, el género, el idioma y el cuerpo; y la performance como experiencia; además de reflexionar y tensionar el cruce entre lo estético, lo ético, lo político y sociocultural. Todo esto, vinculado a la realidad nacional desde un punto de vista crítico para aproximarse a temas como el movimiento estudiantil, la reivindicación de derechos sociales, las luchas feministas, la migración y el racismo, las relaciones humanas, la violencia, el sistema neoliberal, el conflicto mapuche, entre otros.

Es por ello que el evento abrirá con la conferencia magistral "El cuerpo como cicatriz: Relaciones coloniales y violencia racista" de la académica de la U. de Chile, María Emilia Tijoux. Dicha exposición se centrará en el desprecio, discriminación y deshumanización realizado a los inmigrantes que llegan a este país y sufren este tipo de violencia por su color de piel, falta de recursos, entre otros, además de abordar los orígenes del racismo en nuestro país.

Para la académica es pertinente comenzar esta actividad abordando esta temática desde un punto de vista crítico que pueda conseguir alguna transformación en nuestra sociedad, y en este caso, reflexionar en conjunto con quienes visitarán Chile en el marco de este encuentro. “Colocar esto allí -en eX-Céntrico-, me parece que, en el contexto mundial de desplazamiento de gente en condiciones de mucha pobreza, persecución, muerte y crimen impune, es colocarlo en el lugar que corresponde”, señaló la profesora Tijoux.

La charla estará antecedida de la inauguración -que el público podrá seguir en tv.uchile.cl junto a la conferencia de la profesora Tijoux y las demás conferencias magistrales- en la que darán la bienvenida Ennio Vivaldi, Rector de la U. de Chile; Faride Zeran, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones; Ana Tironi subdirectora Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Diana Taylor, directora del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U. de Nueva York; y los afiliados a esta institución Diamela Eltit y Julio Pantoja. El acto se iniciará además con la apertura ceremonial de la poeta mapuche María Huenuñir.

El mismo día, la activista feminista afroamericana Angela Davis -otra de las conferencistas centrales del encuentro- visitará la población homónima en la comuna de Recoleta. Esta será su segunda visita a Chile tras la del año 1972, en la cual donó fondos para la construcción de dicha población.

Otros panoramas para la jornada inaugural son las performances simultáneas en el hall de la FEN de las artistas Chun Hua Catherine Dong (El paraguas amarillo- Una conversación inconclusa), Eli Neira (Si me miras existo), Felipe Cunha (Maceta) y Sojin Chun (Aturquesada).

Dentro de los conferencistas centrales de este encuentro internacional estarán además el artista chileno y Premio Nacional de Artes 2013, Alfredo Jaar; el investigador transgénero Jack Halberstam y el poeta mapuche David Añiñir, entre otros. La programación cuenta con performances, mesas redondas, recorridos urbanos, grupos de trabajo y teach inn y espacios de encuentro destinadas a los participantes ya inscritos hasta noviembre del año 2015.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.