V Coloquio chileno-francés de Psicoanálisis analiza la política nacional e internacional

La vida política será analizada desde el Psicoanálisis

Al igual que en años anteriores, la quinta edición del Coloquio chileno-francés de Psicoanálisis traerá una discusión desde diversas disciplinas como la filosofía política, la historia, psicoanálisis y estética, esta vez bajo el tema central de Psicoanálisis y Política. El encuentro interdisciplinario se realizará los días 06, 08, 09, 11, 13 y 15 de Julio en dos facultades de la U. de Chile, siendo su sede principal el Auditorio Central de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Según el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, miembro organizador y exponente, Roberto Aceituno, “la idea central de este coloquio es poder analizar desde dos niveles: cómo el psicoanálisis puede hacer una reflexión sobre la vida política contemporánea y cómo podemos pensar la política al interior del ejercicio del psicoanálisis”.

Los coloquios anteriores estuvieron dedicados a analizar temas culturales y, en esta ocasión, “pensamos que la política es un tema cultural muy relevante en la actualidad”, comenta Aceituno. No solo en Chile sino que en el mundo entero las institucionalidades y los principales actores políticos se encuentran inmersos en una profunda crisis de legitimidad. En ese sentido, el psicoanálisis contribuye a reflexionar sobre estos fenómenos desde otra arista como es pensar lo político a partir de la subjetividad.

“Generalmente, se piensa desde las relaciones sociales, desde el ámbito de las instituciones pero no se piensa cómo lo político forma parte de la experiencia de cada sujeto y cómo eso incide en transformar o, por el contrario, mantener un cierto estado de de cosas en lo que refiere a la política”, señala el psicoanalista.

Como invitados internacionales destacan el psicoanalista y filósofo francés Patrick Guyomard, quien dirige la Sociedad de Psicoanálisis Freudiano de París; François Sauvagnant, experto en psiconanálisis y política, y el psicoanalista argentino Emiliano Galende, dedicado a temas de política en salud mental en Argentina.

Los invitados(as) nacionales son: Roberto Aceituno, Svanska Arensburg, Pablo Cabrera, Ángela Cifuentes, Pablo Cotter, Javiera Erazo, Natalia Hidalgo, Rodrigo Karmy, Gonzalo Miranda, Benny Oksenberg, Esteban Radiszcz, Rolando Rebolledo, Pablo Reyes, Camilo Rossel, Carlos Ruiz S., María Elena Sota y Andrea Vera.

Programa Conferencias, Seminarios, y Coloquio Políticas del Psicoanálisis / Psicoanálisis de lo Político, 6 al 15 de Julio

Miércoles 6 de julio 18:00 a 20:00: Conferencia “Experiencia totalitaria, perversión y política” a cargo de P. Guyomard. Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Viernes 8 y Sábado 9 de Julio 9:00 a 18:00: Coloquio “Políticas del Psicoanálisis / Psicoanálisis de lo Político”. Auditorio Central, Facultad de Ciencias Sociales.

Lunes 11 de Julio 18:30 a 20:30: Conferencia "Adolescencia y problemáticas contemporáneas" a cargo de F. Sauvagnat. Auditorio Central, Facultad de Ciencias Sociales.

Miércoles 13 y Viernes 15 de Julio 9:00 de la mañana: Seminario "Políticas de la voz y el insulto" a cargo de F. Sauvagnat. Auditorio Central, Facultad de Ciencias Sociales.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.