Observatorio Chileno de Políticas Educativas, Opech

Promoviendo el "Diálogo de Saberes" desde la Universidad de Chile

Promoviendo el "Diálogo de Saberes" desde la Universidad de Chile

Han pasado más de diez años desde que académicos y profesores del área de psicología y educación, del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile comenzaron a realizar un seguimiento de las políticas educativas que efectivamente se aplicaban en el territorio y sus efectos. Rodrigo Cornejo, Director de OPECH, recordó que, en esos años, “estaba lleno de libros y documentos que explicaban el sentido de la política, el porqué de la política, pero a nosotros nos interesaba ver los efectos reales que había tenido la implementación, cuando comenzamos en esto en el 2004, nadie se dedicaba a ver los efectos reales de las políticas educativas implementadas”.

Explicó que eso es solo una de las áreas de acción de Opech “la otra cara de la moneda es la construcción Diálogo de Saberes permanente con los actores educativos. Ese concepto no lo inventamos nosotros, es de Boaventura de Sousa y nos dice que si nos quedamos solamente con el ejercicio de mirarnos nosotros con nuestros proyectos científicos, sin ver lo que vive el actor real y concreto perdemos profundidad, complejidad y pertinencia social del conocimiento. Porque ese actor tiene muchos elementos, te puede dar muchas pistas, cables a tierra. Nosotros hemos sido partes de este esfuerzo de hacer investigación educativa muy de la mano de los actores social. Este es un quehacer científico propio de una Universidad Pública”

El Director de Opech añadió que el Diálogo de Saberes es un debate que se está dando a nivel mundial “porque la sola racionalidad técnica de la investigación nos ha llevado al punto en el que estamos, desvinculados del territorio, generando conocimientos sin pertinencia social. Se trata de un camino científico, teórico y epistemológico. A nosotros nos ha pasado que vamos a una asamblea solamente a escuchar, ver lo que pasa ahí, lo que la gente opina, porque sabíamos que si no hacíamos ese ejercicio cuando hiciéramos el taller, o el estudio, estaríamos hablando otro idioma. Nosotros creemos que el rol del científico en el Diálogo de Saberes es ir a la retaguardia de los movimientos sociales, es el de entregar elementos técnicos, investigativos, empíricos, pero respetando las distintas visiones y opciones del movimiento social. El investigador se propone ir, escuchar, mirara, entender, sacar de ahí su agenda de trabajo colaborativo”.

“Desde Opech consideramos que la Universidad de Chile necesita generar espacios que permitan y faciliten el Diálogo de Saberes, tanto en sus investigaciones médicas, económicas, territoriales, de vivienda, de todo tipo. Transformándose, así, en un aporte a las políticas de extensión. Históricamente la Universidad se ha relacionado de diversas maneras, una puede ser el vínculo con el medio, otra puede ser extensión, mostrar los resultados y también generar instancias de conversación y análisis entre todos los actores vinculados con un tema. Hay que valorar y apoyar de verdad estas iniciativas” enfatizó Rodrigo Cornejo.

Al ser consultado por la relación que tienen con los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, comentó que tanto en la labor que realizan en el acompañamiento en los territorios, o en las diversas investigaciones y otras iniciativas, tienen una constante relación con los estudiantes, más de 30 han realizado la práctica profesional en Opech durante esta década, algunos colaboran hasta hoy. “Como profesor, creo que los estudiantes secundario y universitarios siempre son una luz de esperanza frene a todo lo que está ocurriendo. Por eso insistimos en el Diálogo de Saberes, está súper claro quienes han puesto los puntos sobre las íes, los estudiantes han generado críticas al sin sentido de la prueba Simce, los estudiantes generaron las críticas al sin sentido de la jornada escolar completa si es solo para repetir y ensayar pruebas estandarizadas de matemática y lenguaje, ellos han criticado la educación sexista y machista, el desmedro de asignaturas como arte, deporte, música. Entonces es muy interesante escucharlos porque son ellos los que han puesto el foco sobre el proceso educativo”.

Rodrigo Cornejo añadió que “los estudiantes son la mayor masa crítica, ellos llegan te traen cosas, te hacen preguntas, te traen requerimientos, te tironean. Algunos de nosotros trabajamos en la Comisión de Educación de la ACES 2011, cuando hizo su propuesta educativa. El problema es que los estudiantes no tienen acceso al debate científico, que es bien enclaustrado. Por eso nosotros, en el marco del Diálogo de Saberes trabajamos con ellos y lo hacemos con una mirada de cómo hacer ciencia, una mirada que es muy coherente con la educación pública y con las Universidades estatales de América Latina, una mirada que es totalmente fomentada, por ejemplo, por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, del cual son miembros los Departamentos de Psicología y Sociología de nuestra facultad”.

En el territorio

"Cuando vas a terrenos y dialogas con los actores educativos accedes a nuevos espacios de conocimiento, a nuevas y mejores preguntas. Por ejemplo, fueron los estudiantes los que hicieron ver y denunciaron que, en el marco de la Jornada Escolar Completa, por las tardes no se realizan talleres de deporte o arte, y que eso sucede por dos cosas por un lado porque todos los mensajes del Gobierno indican que el Simce eso es lo único importante y porque la ley no incluye el financiamiento de los talleres y su realización resulta más cara que la repetición de conceptos para pruebas estandarizadas", enfatizó el Director de Opech.

Rodrigo Cornejo comentó que el trabajo de acompañamiento que realizan con algunas comunas, Universidades y organizaciones sociales del área de la educación, surge a petición de ellos, hasta Opech llegan muchas invitaciones para su participación en diferentes instancias “en el territorio aportamos de diferentes maneras realizando ciclos de formación, elaboración de propuestas alternativas en liceos, barrios y universidades”.

El Director de Opech comentó que “nos acabamos de ganar un U-Redes, con el proyecto “Políticas educativas, trabajo docente y nuevas ciudadanías de cara a los desafíos de la globalización”, la idea surgió luego del Seminario Internacional que realizamos el año pasado, asistieron cerca de 12 colegas extranjeros y en conversación con ellos se nos ocurrió armarlo y nos fue muy bien. Desde el Diálogo de Saberes realizamos los fundamentos epistemológicos y teóricos, porque esta vez fuimos un paso más adelante, vimos la posibilidad y nos decidimos a globalizar este trabajo, tenemos relaciones con otras universidades en el marco de Clacso, además hemos desarrollado vínculos con profesores y Universidades en Estados Unidos, Francia y Latinoamérica con quienes profundizaremos el intercambio. La gente de afuera del país también se cansó de ver solamente las cifras e informes oficiales a las que puede acceder sobre Chile, lo que quieren es saber cómo se viven las políticas educativas en el territorio, las interesa saber lo que experimentan los profesores y los alumnos, y ahí entramos nosotros para generar las instancias para seguir promoviendo y globalizando el Diálogo de Saberes en la Universidad de Chile”.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.