La instancia contó con la participación entusiasta de un numeroso grupo de alumnos

Taller de Metodologías Participativas a cargo del Colectivo Caracol

Taller de Metodologías Participativas a cargo del Colectivo Caracol

En el taller se compartieron elementos de la educación popular con miras a crear técnicas participativas a partir de ellos, bajo la premisa de que “se debe ensayar la transformación de la realidad” para poder llevarla a cabo cuando el momento llegue (idea atribuida al educador popular Juan José Silva).

En la actividad se llevaron a cabo 2 técnicas participativas de las que los estudiantes fueron protagonistas; la primera de ellas fue una metáfora sobre el logro de grandes cambios sociales y del trabajo mancomunado como condición de posibilidad de los mismos, mientras que la segunda fue una técnica de generación de consenso que consistió en conversaciones grupales que buscaron responder a la pregunta de ¿qué le falta al movimiento estudiantil para conseguir su cometido de cara al gobierno?.

Finalmente, y valiéndose de ejemplos concretos provenientes del mundo de la educación popular, se instó a los estudiantes a crear una técnica participativa nueva, que cumpliese eso sí, con 3 condiciones básicas: todos los participantes deben hablar; las decisiones se toman por consenso y no por votación; y las reflexiones deben pasar no sólo por la mente sino que es necesario usar el cuerpo.

Colectivo Caracol

Es un grupo de educación popular y comunicación popular, que surge hace 3 años a partir de la necesidad de sistematizar experiencias de educación popular. En ese momento comenzaron a apoyar el trabajo de diversas organizaciones sociales, enfocándose en levantar el conocimiento que en ellas se generaba, con el objetivo de sistematizarlo.

El nombre del colectivo responde a la idea de ir lento pero seguro, pero también a la lógica –de inspiración zapatista- del espiral, de ir acumulando aquellas cosas que se van encontrando en el camino.

La realización de talleres es otra arista que Caracol asume buscando cubrir algunas necesidades de autoformación que aparecen en espacios y organizaciones a los que ellos como colectivo o como personas están ligados. Ejemplo de ello es precisamente este taller, donde el vínculo es Juan Lagos, psicólogo egresado de este Departamento. Sin embargo, no se definen como un colectivo universitario; la mayoría de ellos provienen de experiencias previas de educación popular y no están necesariamente ligados al espacio académico. Otros integrantes del colectivo son Daniel Fauré –profesor de nuestro Departamento-, y Pablo Soto –estudiante de la universidad Alberto Hurtado-, quien junto a Juan estuvo a cargo de esta actividad.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.