La instancia contó con la participación entusiasta de un numeroso grupo de alumnos

Taller de Metodologías Participativas a cargo del Colectivo Caracol

Taller de Metodologías Participativas a cargo del Colectivo Caracol

En el taller se compartieron elementos de la educación popular con miras a crear técnicas participativas a partir de ellos, bajo la premisa de que “se debe ensayar la transformación de la realidad” para poder llevarla a cabo cuando el momento llegue (idea atribuida al educador popular Juan José Silva).

En la actividad se llevaron a cabo 2 técnicas participativas de las que los estudiantes fueron protagonistas; la primera de ellas fue una metáfora sobre el logro de grandes cambios sociales y del trabajo mancomunado como condición de posibilidad de los mismos, mientras que la segunda fue una técnica de generación de consenso que consistió en conversaciones grupales que buscaron responder a la pregunta de ¿qué le falta al movimiento estudiantil para conseguir su cometido de cara al gobierno?.

Finalmente, y valiéndose de ejemplos concretos provenientes del mundo de la educación popular, se instó a los estudiantes a crear una técnica participativa nueva, que cumpliese eso sí, con 3 condiciones básicas: todos los participantes deben hablar; las decisiones se toman por consenso y no por votación; y las reflexiones deben pasar no sólo por la mente sino que es necesario usar el cuerpo.

Colectivo Caracol

Es un grupo de educación popular y comunicación popular, que surge hace 3 años a partir de la necesidad de sistematizar experiencias de educación popular. En ese momento comenzaron a apoyar el trabajo de diversas organizaciones sociales, enfocándose en levantar el conocimiento que en ellas se generaba, con el objetivo de sistematizarlo.

El nombre del colectivo responde a la idea de ir lento pero seguro, pero también a la lógica –de inspiración zapatista- del espiral, de ir acumulando aquellas cosas que se van encontrando en el camino.

La realización de talleres es otra arista que Caracol asume buscando cubrir algunas necesidades de autoformación que aparecen en espacios y organizaciones a los que ellos como colectivo o como personas están ligados. Ejemplo de ello es precisamente este taller, donde el vínculo es Juan Lagos, psicólogo egresado de este Departamento. Sin embargo, no se definen como un colectivo universitario; la mayoría de ellos provienen de experiencias previas de educación popular y no están necesariamente ligados al espacio académico. Otros integrantes del colectivo son Daniel Fauré –profesor de nuestro Departamento-, y Pablo Soto –estudiante de la universidad Alberto Hurtado-, quien junto a Juan estuvo a cargo de esta actividad.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.