Estamos agotados, Veamos de otra forma: Primer impulso al Observatorio Social de la Industria y la Innovación

Estamos agotados, Veamos de otra forma

Las sociedades actuales tienen enormes exigencias en cuanto a su organización, desarrollo de procesos interactivos y sistemas de decisión, los cuales están siempre expuestos a enormes fuentes de presión. Tal condición se expresa con mucha fuerza en la relación que sostienen las industrias con las sociedades. Para las actuales industrias, sus contextos, internos y externos, son extremadamente exigentes. Los procesos productivos y su organización tienden a ser cada vez más complejos, y las relaciones con las comunidades o el medio ambiente potencialmente más conflictivas. En Chile, el hecho anterior ocurre con particular fuerza, y “las industrias” tienen más exigencias en cuanto a su organización y relación con las sociedades, tal como podemos observar en la salmonicultura, la minería, la industria financiera o el transporte. Todas estas industrias tienen exigencias sociales, culturales, laborales, políticas, productivas, económicas y territoriales que definen la gobernabilidad industrial como un fenómeno complejo.

En los últimos años, “las industrias” han modificado sus estructuras internas y externas. En la producción, los cambios refieren a la gestión de personas, la incorporación de tecnologías y la asimilación de normativas institucionales que evolucionan a medida que la sociedad exige nuevos requerimientos a los procesos productivos. La gobernabilidad de las industrias también se transforma como consecuencia de las exigencias de las comunidades, la competencia y los gobiernos, generándose cambios en los sistemas de decisión, los cuales ya no son realizados desde una racionalidad puramente técnica, sino que cada vez más exigen una racionalidad más amplia y compleja.

En este contexto, las industrias se agotan, se estresan, cometen errores, toman malas decisiones, se arriesgan o se vuelven conservadoras, se reducen o extienden inorgánicamente, sus respuestas en general denotan contingencia y expresiones situacionales, con decisiones ad-hoc, antes que la planificación y la programación. También puede suceder que en este contexto emerge la innovación y la creatividad. En la actualidad, hacer industria es un desafío que corre de la mano con la complejidad de la construcción de sociedades, las cuales exigen ser más sustentables, integradoras, igualitarias y capaces de resolver la contingencia y la incertidumbre propia de la complejidad en las cuales se desarrollan.

Como vemos, son tiempos complejos para las industrias y los relatos para abordar tal complejidad; ya no pueden ser aquellos de la linealidad del progreso industrial de la década de los 60 y menos la simple maximización de beneficios o una racionalidad extrema de la relación costos y beneficios. Las industrias necesitan refrescarse en cuanto a su propia auto-observación y la de sus entornos. Es tiempo de innovar en las formas en que las industrias se describen y cómo describen sus entornos, aquellos internos y externos. Es un tiempo para que las comunidades puedan también describirlas de una manera más adecuada y para que la política pública desarrolle estrategias a largo plazo que incorporen estos nuevos relatos y visiones para hacer más sostenible la relación entre industria y sociedad.

¿Qué tipo de conocimiento necesitamos para aspirar a este desafío? Primero se requiere de una descripción de la complejidad, del dinamismo con que se relacionan los elementos que inciden en la producción y como ellos se relacionan con la sociedad. Segundo, complementar el conocimiento paramétrico y técnico asociado a la clásica organización industrial, con otras perspectivas que puedan describir las realidades organizacionales y societales desde un punto de vista más holístico. Tercero, una visión acerca de la política industrial que promueva la relación entre sociedad e industria asimilando la sustentabilidad en contextos societales más inciertos y contingentes. Cuarto, discutir cómo las instituciones que regulan y orientan las decisiones de las empresas y de las sociedades constituyen una plataforma para la producción de una “industria”, y su vínculo con la sociedad más sustentable.

¿Qué podemos hacer concretamente para participar de tal desafío? Una forma que hemos encontrado es crear una plataforma socio-cognitiva para innovar y desarrollar nuevas descripciones de la relación entre industria y sociedad. Para ello, el primer paso es un proyecto que estoy impulsando, como es la instalación de un “observatorio” social de la industria y la innovación en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El objetivo es generar un espacio en donde podamos desarrollar nuevas formas de ver, describir y problematizar las vinculaciones entre industria y sociedad. La forma en que se puede construir este ver/describir es a través de la interacción e integración de voces, experiencias, práctica y teórica, que faciliten la innovación en relación a la narración de las complejidades de los entornos de las industrias. Con ello, se busca generar conversaciones entre las distintas esferas de la producción de “industria” en Chile, en sus condiciones macro, meso y micro. Es un desafío para un Chile en transformación.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.