El contexto gris de un proceso constituyente

El contexto gris de un proceso constituyente

¿Qué nos dice este acto ciudadano que busca promover diálogos participativos?. ¿En qué sentido interpela la relación de las instituciones sociales y políticas con la ciudadanía?

El proceso constituyente nos ha convocado. Aunque con ciertas mixturas y tibieza se han organizado encuentros locales. Si bien, el proceso requiere de amplio despliegue informativo, tiempo y convocantes estrategias, pareciera que las condiciones y dispositivos institucionales no están siendo los más favorables para contribuir a ello.

A esto, las demandas que el movimiento estudiantil viene promoviendo desde el 2006 no han sido sustancialmente escuchadas. Los diálogos han sido escasos y nada contribuyentes, ultra organizados y acotados; políticamente planeados como ya sabemos “desde la cocina” por políticos y asesores técnicos “resolviendo” y buscando los caminos más bien -los atajos- más apropiados para llegar a concretar los programas que se han propuesto. Lo que nos dice esto es que un proceso constituyente, y a pesar de su programa, no tiene el sentido si no se convoca y si no se participa; menos aún, si no se tiene certeza de la valoración de tantas voces de ideas oprimidas. Es lo mismo, para el programa de la educación pública y la reforma a la educación superior, que no tiene sentido si las resuelven unos pocos y se invalida a estudiantes no reconociendo su condición de opinantes, críticos y constructores de una mejor sociedad. Son los oprimidos, a los que no se les reconoce esta condición. Esto es grave si pensamos que los propios gobiernos de los últimos casi treinta años se han encargado de reproducir la no participación, la no creatividad, la no crítica, la no discusión política. Todo ha sido una mera reproducción, no hay creación, y sin creación no hay transformación.

Qué contradicción que los mismos gobiernos se han encargado de consolidar lo que ellos mismos han criticado: el repudio y la indignación. Qué más violento que el mismo actuar de los políticos, ¿qué más violento que la represión de la autoridad con sus torturas y violaciones? ¿Qué más violento también que invisibilicen tu condición creativa? Con tanta idea que están aportando los políticos -y ahora con nuevas propuesta de cómo hacer una mejor Constitución- me asalta una duda ¿qué propósito de tan coartada creatividad está imperando? ¿Para qué negocio? Qué mejor ocasión que buscar estos espacios en épocas de pronta elección, y como se diría: “cuéntenos señora, cuéntenos señor que necesidades tiene, y yo le solucionaré el problema, para eso estamos”; claro, si son necesidades de esta sociedad de consumo con lógicas individuales y, que a la hora de presentar un giro al cómo estamos haciendo sociedad, se presentan encuadres de violencia y caos, criminalizando a los movimientos sociales. La buscada participación ciudadana está en absoluta tensión, y lo nuevamente grave es que ésta es vital y necesaria para ser una creativa y prospera sociedad. Al respecto: ¿qué contenidos de contradicción nos succiona? De qué vale -y en extremo lo planteo- intencionar la creatividad en la escuela, en el jardín de infantes si no tendrán los niños y jóvenes el espacio para crear una nueva sociedad? Porque, como podemos concluir, la lección es bruscamente contradictoria. El contenido de esa contradicción el cual es político y económico se manifiesta en que no nos estamos constituyendo, donde pareciera que nunca hubiera presencia sino mucha ausencia de sintonías y comprensión.

El texto, de este gris contexto de amenazas debe inquietarnos y no cesar de organizarnos y adherirnos argumentativamente desde lo social y político.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.