El contexto gris de un proceso constituyente

El contexto gris de un proceso constituyente

¿Qué nos dice este acto ciudadano que busca promover diálogos participativos?. ¿En qué sentido interpela la relación de las instituciones sociales y políticas con la ciudadanía?

El proceso constituyente nos ha convocado. Aunque con ciertas mixturas y tibieza se han organizado encuentros locales. Si bien, el proceso requiere de amplio despliegue informativo, tiempo y convocantes estrategias, pareciera que las condiciones y dispositivos institucionales no están siendo los más favorables para contribuir a ello.

A esto, las demandas que el movimiento estudiantil viene promoviendo desde el 2006 no han sido sustancialmente escuchadas. Los diálogos han sido escasos y nada contribuyentes, ultra organizados y acotados; políticamente planeados como ya sabemos “desde la cocina” por políticos y asesores técnicos “resolviendo” y buscando los caminos más bien -los atajos- más apropiados para llegar a concretar los programas que se han propuesto. Lo que nos dice esto es que un proceso constituyente, y a pesar de su programa, no tiene el sentido si no se convoca y si no se participa; menos aún, si no se tiene certeza de la valoración de tantas voces de ideas oprimidas. Es lo mismo, para el programa de la educación pública y la reforma a la educación superior, que no tiene sentido si las resuelven unos pocos y se invalida a estudiantes no reconociendo su condición de opinantes, críticos y constructores de una mejor sociedad. Son los oprimidos, a los que no se les reconoce esta condición. Esto es grave si pensamos que los propios gobiernos de los últimos casi treinta años se han encargado de reproducir la no participación, la no creatividad, la no crítica, la no discusión política. Todo ha sido una mera reproducción, no hay creación, y sin creación no hay transformación.

Qué contradicción que los mismos gobiernos se han encargado de consolidar lo que ellos mismos han criticado: el repudio y la indignación. Qué más violento que el mismo actuar de los políticos, ¿qué más violento que la represión de la autoridad con sus torturas y violaciones? ¿Qué más violento también que invisibilicen tu condición creativa? Con tanta idea que están aportando los políticos -y ahora con nuevas propuesta de cómo hacer una mejor Constitución- me asalta una duda ¿qué propósito de tan coartada creatividad está imperando? ¿Para qué negocio? Qué mejor ocasión que buscar estos espacios en épocas de pronta elección, y como se diría: “cuéntenos señora, cuéntenos señor que necesidades tiene, y yo le solucionaré el problema, para eso estamos”; claro, si son necesidades de esta sociedad de consumo con lógicas individuales y, que a la hora de presentar un giro al cómo estamos haciendo sociedad, se presentan encuadres de violencia y caos, criminalizando a los movimientos sociales. La buscada participación ciudadana está en absoluta tensión, y lo nuevamente grave es que ésta es vital y necesaria para ser una creativa y prospera sociedad. Al respecto: ¿qué contenidos de contradicción nos succiona? De qué vale -y en extremo lo planteo- intencionar la creatividad en la escuela, en el jardín de infantes si no tendrán los niños y jóvenes el espacio para crear una nueva sociedad? Porque, como podemos concluir, la lección es bruscamente contradictoria. El contenido de esa contradicción el cual es político y económico se manifiesta en que no nos estamos constituyendo, donde pareciera que nunca hubiera presencia sino mucha ausencia de sintonías y comprensión.

El texto, de este gris contexto de amenazas debe inquietarnos y no cesar de organizarnos y adherirnos argumentativamente desde lo social y político.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.