En Coloquio en Facultad de Filosofía y Humanidades

Rodolfo Sapiains: "Hay que mejorar la relación de las sociedades con la naturaleza"

"Hay que mejorar la relación de las sociedades con la naturaleza"

Hace unos días la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, realizó el Coloquio Interdisciplinario de Filosofía Ambiental: Perspectivas sobre la destrucción del Planeta, actividad a la que fue invitado el académico del Departamento de Psicología, Rodolfo Sapiains, quien con la exposición “Los impactos psicológicos del cambio climático y de los escenarios de catástrofe” abordó desde el campo de la psicología el cambio climático, explicando que se trata de un fenómeno que tiene repercusiones en todas las dimensiones de la sociedad.

El profesor Sapiains comenzó recordando que hace un tiempo un grupo de personas se dio cuenta del problema que significaba la sobrepoblación “hace 40 años nos dijeron que nos teníamos que hacer cargo de este conflicto y no se hizo nada, llegamos a los 7 mil millones de habitantes en el planeta. Creamos sociedades con sobreconsumo que generan mucha basura, que utiliza combustibles fósiles y tecnologías inadecuadas”. Añadió que desde la psicología hay mucho que hacer en el tema del cambio climático y sus repercusiones en el comportamiento y que es un área que se estudia, en otros países, desde hace algún tiempo pero que en Chile está abordándose recientemente.

Comentó que un tema relacionado con el cambio climático y que debe ser analizado, es que pese a la evidencia científica, el acceso a la misma y las innumerables campañas comunicacionales, millones de personas siguen comportándose como si fuera una situación que no afectara todas las dimensiones de la vida humana. “La información que se le está entregando a las personas no ha logrado que cambien su forma de actuar y eso sucede porque los mensajes son catastróficos. Imágenes terroríficas y amenazas a la existencia humana hacen que surja el egoísmo en las personas por sobre la solidaridad, la gente busca su salvación y la de su familia no la de su comunidad o sociedad”, enfatizó el profesor Sapiains.

Añadió que en nuestro país se está comenzando a vivir este fenómeno, “la primera encuesta nacional sobre medio ambiente (2015), mostró que el cambio climático era un problema considerado grave. Sin embargo, no es prioritario, no figura como uno de los asuntos más relevantes para la sociedad en las encuestas de opinión pública”. El profesor enfatizó que las barreras para la acción tienen diferentes orígenes que van desde una visión poco eficiente de los actos personales, que se trata de un conflicto que afectará a las próximas generaciones y que estos son problemas externos causados por otros.

Todas estas visiones han permitido que los daños al medio ambiente sigan avanzando, a esto se suma la idea que el problema del cambio climático, y las acciones para afrontarlo, depende solamente de un sector social que cuenta con una ideológica determinada, es decir, se trata de poner una postura ideológica a un problema que es ocasionado por la presión del ser humano sobre la naturaleza y el medio ambiente. “Pese a todo lo que se dice y publica, la opinión pública no ha sido capaz de reflejar el consenso científico, con los años se está demostrando que la cantidad de información que se entrega no se relaciona con la aceptación del tema. Finalmente, existen procesos psicológicos que median entre la evidencia científica y la percepción del problema” enfatizó el profesor Sapiains durante su exposición.

Cambio Climático y Salud Mental

Frente a esta consulta el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Rodolfo Sapiains, fue enfático al señalar que era un fenómeno que ya se está desarrollando en nuestro país, con diferentes tipos de repercusiones sobre las personas, la sociedad y su comportamiento. “Un ejemplo de ello, son las comunidades que por años se han dedicado a la agricultura y que por el avance de la sequía, los suelos éstos ya no son productivos y/o no hay agua para poder regar los sembradíos, por lo que deben dejar de ser agricultores, lo que han hecho toda su vida y probablemente las generaciones anteriores en su familia también. Esta situación los obliga a abandonar el lugar en el que siempre han vivido y desarrollado su quehacer. Deben trasladarse a lugares más poblados con los problemas que esto trae a sus vidas”.

En ese sentido el profesor se dio el tiempo para ahondar sobre este punto señalando que los efectos directos del cambio climático sobre las personas y sociedades, son el alza de las temperaturas, sequias, inundaciones prolongadas, desastres en general; esto genera altos niveles de ansiedad, estrés, mayores niveles de agresividad, baja productividad, entre otros. Mientras que los indirectos están más relacionado con los cambios que deben vivir las personas producto de la alteración de su entorno natural, nuevamente aparece el estrés, además de incertidumbres, problemas familiares, conflictos laborales. Asimismo, comentó que uno de los hechos más impactantes es el que se vive a nivel social o comunitario, ya que el entorno de una comunidad ya no es el mismo, esto produce migraciones, competencia por recursos naturales, lo que trae consigo conflictos intergrupales; duelo, ansiedad y sentido de pérdida de identidad asociada a desplazamientos, puntualizó el profesor Sapiains.

Últimas noticias

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional.

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como "Violencia de Género", "Salud mental" y "Derechos Humanos", a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica, es lo que promovió el Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", realizado el 07 y 08 de enero.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Niñas, niños y adolescentes han vivido o viven diversas experiencias de violencia de manera simultánea o acumulativa, generándoles una polivictimización. Una realidad que tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo. ¿Pero cómo tratarlo de manera multidimensional? es una de las interrogantes cruciales que intentó responder el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que contó con la conferencia de Sherry Hamby, y la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española.

Seminario Doctoral FACSO

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Bajo el título de "Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España", el doctor Manuel Sanchez Reinón expuso en el marco del Segundo encuentro del Seminario del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

"Masculinidades y convivencia universitaria" y "Cárcel y Sociedad" fueron las charlas dictadas por los profesores Claudio Duarte (Sociología) y Viviana Soto (Educación), respectivamente, en el marco de la 90° Escuela de Temporada Universidad de Chile 2025. Interesantes exposiciones, diálogos, experiencias e interacciones con los/as asistentes se produjeron durante los días 13 y 14 de enero, acercando la academia a la ciudadanía en la Facultad de Ciencias Sociales.