En Coloquio en Facultad de Filosofía y Humanidades

Rodolfo Sapiains: "Hay que mejorar la relación de las sociedades con la naturaleza"

"Hay que mejorar la relación de las sociedades con la naturaleza"

Hace unos días la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, realizó el Coloquio Interdisciplinario de Filosofía Ambiental: Perspectivas sobre la destrucción del Planeta, actividad a la que fue invitado el académico del Departamento de Psicología, Rodolfo Sapiains, quien con la exposición “Los impactos psicológicos del cambio climático y de los escenarios de catástrofe” abordó desde el campo de la psicología el cambio climático, explicando que se trata de un fenómeno que tiene repercusiones en todas las dimensiones de la sociedad.

El profesor Sapiains comenzó recordando que hace un tiempo un grupo de personas se dio cuenta del problema que significaba la sobrepoblación “hace 40 años nos dijeron que nos teníamos que hacer cargo de este conflicto y no se hizo nada, llegamos a los 7 mil millones de habitantes en el planeta. Creamos sociedades con sobreconsumo que generan mucha basura, que utiliza combustibles fósiles y tecnologías inadecuadas”. Añadió que desde la psicología hay mucho que hacer en el tema del cambio climático y sus repercusiones en el comportamiento y que es un área que se estudia, en otros países, desde hace algún tiempo pero que en Chile está abordándose recientemente.

Comentó que un tema relacionado con el cambio climático y que debe ser analizado, es que pese a la evidencia científica, el acceso a la misma y las innumerables campañas comunicacionales, millones de personas siguen comportándose como si fuera una situación que no afectara todas las dimensiones de la vida humana. “La información que se le está entregando a las personas no ha logrado que cambien su forma de actuar y eso sucede porque los mensajes son catastróficos. Imágenes terroríficas y amenazas a la existencia humana hacen que surja el egoísmo en las personas por sobre la solidaridad, la gente busca su salvación y la de su familia no la de su comunidad o sociedad”, enfatizó el profesor Sapiains.

Añadió que en nuestro país se está comenzando a vivir este fenómeno, “la primera encuesta nacional sobre medio ambiente (2015), mostró que el cambio climático era un problema considerado grave. Sin embargo, no es prioritario, no figura como uno de los asuntos más relevantes para la sociedad en las encuestas de opinión pública”. El profesor enfatizó que las barreras para la acción tienen diferentes orígenes que van desde una visión poco eficiente de los actos personales, que se trata de un conflicto que afectará a las próximas generaciones y que estos son problemas externos causados por otros.

Todas estas visiones han permitido que los daños al medio ambiente sigan avanzando, a esto se suma la idea que el problema del cambio climático, y las acciones para afrontarlo, depende solamente de un sector social que cuenta con una ideológica determinada, es decir, se trata de poner una postura ideológica a un problema que es ocasionado por la presión del ser humano sobre la naturaleza y el medio ambiente. “Pese a todo lo que se dice y publica, la opinión pública no ha sido capaz de reflejar el consenso científico, con los años se está demostrando que la cantidad de información que se entrega no se relaciona con la aceptación del tema. Finalmente, existen procesos psicológicos que median entre la evidencia científica y la percepción del problema” enfatizó el profesor Sapiains durante su exposición.

Cambio Climático y Salud Mental

Frente a esta consulta el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Rodolfo Sapiains, fue enfático al señalar que era un fenómeno que ya se está desarrollando en nuestro país, con diferentes tipos de repercusiones sobre las personas, la sociedad y su comportamiento. “Un ejemplo de ello, son las comunidades que por años se han dedicado a la agricultura y que por el avance de la sequía, los suelos éstos ya no son productivos y/o no hay agua para poder regar los sembradíos, por lo que deben dejar de ser agricultores, lo que han hecho toda su vida y probablemente las generaciones anteriores en su familia también. Esta situación los obliga a abandonar el lugar en el que siempre han vivido y desarrollado su quehacer. Deben trasladarse a lugares más poblados con los problemas que esto trae a sus vidas”.

En ese sentido el profesor se dio el tiempo para ahondar sobre este punto señalando que los efectos directos del cambio climático sobre las personas y sociedades, son el alza de las temperaturas, sequias, inundaciones prolongadas, desastres en general; esto genera altos niveles de ansiedad, estrés, mayores niveles de agresividad, baja productividad, entre otros. Mientras que los indirectos están más relacionado con los cambios que deben vivir las personas producto de la alteración de su entorno natural, nuevamente aparece el estrés, además de incertidumbres, problemas familiares, conflictos laborales. Asimismo, comentó que uno de los hechos más impactantes es el que se vive a nivel social o comunitario, ya que el entorno de una comunidad ya no es el mismo, esto produce migraciones, competencia por recursos naturales, lo que trae consigo conflictos intergrupales; duelo, ansiedad y sentido de pérdida de identidad asociada a desplazamientos, puntualizó el profesor Sapiains.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.