Magister en Psicología Comunitaria: De cara a la reacreditación

Magister en Psicología Comunitaria: De cara a la reacreditación

Durante este año el Magister en Psicología con mención en Psicología Comunitaria enfrentará el proceso de reacreditación, para esto el Comité Académico del programa está trabajando desde hace un tiempo en el fortalecimiento y desarrollo de procesos internos, tanto académicos como administrativos

Los primeros pasos se dieron en 2013 cuando se estableció que uno de los sellos de esta disciplina, en la Universidad de Chile, estaría en el alto desarrollo de proyectos de investigación y acción en psicología comunitaria. A esto, se suman los impulsos entregados en el Plan de Desarrollo Estratégico del Departamento de Psicología y la Iniciativa Bicentenario del Campus Juan Gómez Millas. Todo lo anterior permitió que el Magister más antiguo de la Facultad de Ciencias Sociales se mantenga vigente y con una alta demanda de ingresos.

Con 15 años dedicados al perfeccionamiento de profesionales, el Magister en Psicología Comunitaria, vino a dar respuesta a una necesidad de la sociedad de contar con profesionales especializados en el área comunitaria. Con el paso de los años, el Magister ha consolidado su carácter de formación mixto, que busca integrar el desarrollo conceptual, metodologías de la investigación y estrategias de acción en Psicología Comunitaria.

Trabajo interno

El fortalecimiento de este carácter en los últimos años ha sido resultado de diversos procesos de reflexión y autoevaluación del programa, en conjunto con todos sus participantes -estudiantes, egresados, académicos y profesionales afines-. Ejemplo de ello es que este año entró en vigencia un nuevo reglamento que redefine los objetivos, la malla curricular y los perfiles de ingreso y egreso, entre otros aspectos.

La Dra. Loreto Leiva, coordinadora del programa destaca que “el proceso de mejora del Magíster ha sido continuo, y ha invitado a todos sus actores a ser parte fundamental del plan de desarrollo. De esta forma, hemos podido consolidar pilares fundamentales de estos cambios como la malla curricular, considerando las necesidades de nuestros estudiantes y las fortalezas de nuestro equipo académico. Un ejemplo de esto, es que el carácter mixto del programa se ve reflejado con la implementación de nuevas asignaturas de corte aplicado, como “Evaluación de Proyectos y Programas Sociales desde una Perspectiva Comunitaria” y “Estrategias de Intervención desde un Enfoque Comunitario” o la inclusión de Actividades Formativas Equivalentes (AFE) como alternativa al desarrollo de tesis tradicionales”.

Añadió que “hemos reforzado el proceso de inclusión universitaria de nuevos estudiantes a través de la Semana de Inducción del programa con variadas actividades, tales como Taller de Recursos Bibliográficos y Base de Datos, Recorridos por el Campus Juan Gómez Millas, charlas y talleres con invitados/as internacionales. Hemos confeccionado un Manual de Inducción propio del programa, que permite a los estudiantes estar al tanto de procedimientos académicos y administrativos. Ha sido un trabajo arduo, pero fructífero que nos ayuda a proyectar nuestro programa como un referente de la disciplina a nivel internacional”.

Loreto Leiva comentó que en el ámbito académico se ha reforzado el claustro con la inclusión de importantes académicos y académicas de las ciencias sociales, entre los que destacan Rodolfo Sapiains (Psicología), Claudio Duarte (Sociología) y Paula Vidal (Trabajo Social), además se han definido líneas de investigación y praxis, visualizando un trabajo en equipo.

Ya se ha podido visualizar el impacto directo de los frutos de este trabajo. Para Úrsula Carrillo, estudiante de primer año y de nacionalidad mexicana, este programa “ha resultado ser de valiosa importancia, porque el compromiso con la labor comunitaria amerita una visión cercana, crítica y profesional que se nutra desde la praxis y la investigación, y esta combinación se observa de manera clara en este programa. Ha sido muy grato compartir estas primeras semanas en el magíster, sus docentes y el personal siempre dispuesto a orientarnos”.

Ente los años 2010 y 2015 se han generado 233 publicaciones, 30 proyectos de investigación e intervención, además de convenios con el sector estatal -FOSIS y JUNAEB, ente otros-. Los estudiantes cuentan con la posibilidad de optar a concursos como estadías de investigación, fondos para iniciación en investigación en ciencias sociales, estímulos a la ejecución de proyectos académicos y extensión, entre otros. Así también, a nivel internacional pueden optar a becas de la RED CLACSO o del grupo AUGM.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.