Juventudes y participación estudiantil: actualizaciones desde el mundo adulto para construir un Chile justo

Juventudes y participación estudiantil

Entre el Lunes 28 de Marzo y el Viernes 01 de Abril, en la Casa Central de la U. de Chile (Santiago), se realizó el "Curso de actualización en Juventudes y Participación estudiantil para Docentes", a cargo del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes del Departamento de Sociología, FACSO. Dicha iniciativa, se inscribe en un convenio de colaboración con la Unidad de Transversalidad educativa del Ministerio de Educación. Dicha alianza, según Claudio Duarte, Académico e Investigador a cargo del Proyecto "busca fortalecer a las comunidades educativas (a nivel local, provincial y regional) en la generación de condiciones para desarrollar procesos participativos de todas y todos los actores educativos, promoviendo una cultura inclusiva. Lo anterior implica revisar las herramientas con las que concebimos a los mundos juveniles y cómo estamos entendiendo participar en los liceos, ya que desde nuestra experiencia en educación, muchas veces tenemos imágenes polares de las jóvenes como sujetos y sus aportes educativos a las comunidades".

El curso se desarrolló en cinco jornadas, trabajando por treinta horas. Un total de 35 docentes (de aula, asesores de Centros de Estudiantes, encargados de Convivencia Escolar, encargados comunales y provinciales), dieron vida a la consigna "no se puede aprender a participar si no es participando". Por eso, el curso utilizó metodologías activo participativas, ya que la apuesta pedagógica de esta instancia de formación, es que la experiencia de los sujetos, es fundamental para construir lo que algunos denominan "aprendizajes significativos".

Los temas de conversación, reflexión y diseño de alternativas que acompañaron el curso fueron; construcción social de la adultez, lo juvenil en nuestras sociedades, participación juvenil, diagnóstico de la participación juvenil en la comunidad educativa y diseño de estrategias para fortalecer la participación en la comunidad educativa. El horizonte que acompañó todas estas discusiones, fue la transformación del sistema escolar en un espacio justo y que apueste por la democratización de las relaciones sociales entre los actores escolares.

La participación de jóvenes y adultos en las comunidades, lejos de ser una receta, es un ejercicio estratégico y político, que implica cuestionar los modos tradicionales sobre los cuales se han construido los proyectos educativos. Sin comunidades ni sujetos que se hacen parte de la educación, la calidad y los sentidos compartidos, disminuyen considerablemente, lo que pone en riesgo la función de construir aprendizajes.

El gran desafío del curso, según las y los participantes, es pasar del diagnóstico a la acción; sensibilizar a los colegas en la producción de condiciones para que exista participación juvenil; y cambiarse los lentes con los cuales vemos a las y los jóvenes en nuestras comunidades educativas. ¿Cómo pasamos de las desconfianzas generacionales a construir acuerdos intergeneracionales?

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.