Juventudes y participación estudiantil: actualizaciones desde el mundo adulto para construir un Chile justo

Juventudes y participación estudiantil

Entre el Lunes 28 de Marzo y el Viernes 01 de Abril, en la Casa Central de la U. de Chile (Santiago), se realizó el "Curso de actualización en Juventudes y Participación estudiantil para Docentes", a cargo del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes del Departamento de Sociología, FACSO. Dicha iniciativa, se inscribe en un convenio de colaboración con la Unidad de Transversalidad educativa del Ministerio de Educación. Dicha alianza, según Claudio Duarte, Académico e Investigador a cargo del Proyecto "busca fortalecer a las comunidades educativas (a nivel local, provincial y regional) en la generación de condiciones para desarrollar procesos participativos de todas y todos los actores educativos, promoviendo una cultura inclusiva. Lo anterior implica revisar las herramientas con las que concebimos a los mundos juveniles y cómo estamos entendiendo participar en los liceos, ya que desde nuestra experiencia en educación, muchas veces tenemos imágenes polares de las jóvenes como sujetos y sus aportes educativos a las comunidades".

El curso se desarrolló en cinco jornadas, trabajando por treinta horas. Un total de 35 docentes (de aula, asesores de Centros de Estudiantes, encargados de Convivencia Escolar, encargados comunales y provinciales), dieron vida a la consigna "no se puede aprender a participar si no es participando". Por eso, el curso utilizó metodologías activo participativas, ya que la apuesta pedagógica de esta instancia de formación, es que la experiencia de los sujetos, es fundamental para construir lo que algunos denominan "aprendizajes significativos".

Los temas de conversación, reflexión y diseño de alternativas que acompañaron el curso fueron; construcción social de la adultez, lo juvenil en nuestras sociedades, participación juvenil, diagnóstico de la participación juvenil en la comunidad educativa y diseño de estrategias para fortalecer la participación en la comunidad educativa. El horizonte que acompañó todas estas discusiones, fue la transformación del sistema escolar en un espacio justo y que apueste por la democratización de las relaciones sociales entre los actores escolares.

La participación de jóvenes y adultos en las comunidades, lejos de ser una receta, es un ejercicio estratégico y político, que implica cuestionar los modos tradicionales sobre los cuales se han construido los proyectos educativos. Sin comunidades ni sujetos que se hacen parte de la educación, la calidad y los sentidos compartidos, disminuyen considerablemente, lo que pone en riesgo la función de construir aprendizajes.

El gran desafío del curso, según las y los participantes, es pasar del diagnóstico a la acción; sensibilizar a los colegas en la producción de condiciones para que exista participación juvenil; y cambiarse los lentes con los cuales vemos a las y los jóvenes en nuestras comunidades educativas. ¿Cómo pasamos de las desconfianzas generacionales a construir acuerdos intergeneracionales?

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.