Juventudes y participación estudiantil: actualizaciones desde el mundo adulto para construir un Chile justo

Juventudes y participación estudiantil

Entre el Lunes 28 de Marzo y el Viernes 01 de Abril, en la Casa Central de la U. de Chile (Santiago), se realizó el "Curso de actualización en Juventudes y Participación estudiantil para Docentes", a cargo del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes del Departamento de Sociología, FACSO. Dicha iniciativa, se inscribe en un convenio de colaboración con la Unidad de Transversalidad educativa del Ministerio de Educación. Dicha alianza, según Claudio Duarte, Académico e Investigador a cargo del Proyecto "busca fortalecer a las comunidades educativas (a nivel local, provincial y regional) en la generación de condiciones para desarrollar procesos participativos de todas y todos los actores educativos, promoviendo una cultura inclusiva. Lo anterior implica revisar las herramientas con las que concebimos a los mundos juveniles y cómo estamos entendiendo participar en los liceos, ya que desde nuestra experiencia en educación, muchas veces tenemos imágenes polares de las jóvenes como sujetos y sus aportes educativos a las comunidades".

El curso se desarrolló en cinco jornadas, trabajando por treinta horas. Un total de 35 docentes (de aula, asesores de Centros de Estudiantes, encargados de Convivencia Escolar, encargados comunales y provinciales), dieron vida a la consigna "no se puede aprender a participar si no es participando". Por eso, el curso utilizó metodologías activo participativas, ya que la apuesta pedagógica de esta instancia de formación, es que la experiencia de los sujetos, es fundamental para construir lo que algunos denominan "aprendizajes significativos".

Los temas de conversación, reflexión y diseño de alternativas que acompañaron el curso fueron; construcción social de la adultez, lo juvenil en nuestras sociedades, participación juvenil, diagnóstico de la participación juvenil en la comunidad educativa y diseño de estrategias para fortalecer la participación en la comunidad educativa. El horizonte que acompañó todas estas discusiones, fue la transformación del sistema escolar en un espacio justo y que apueste por la democratización de las relaciones sociales entre los actores escolares.

La participación de jóvenes y adultos en las comunidades, lejos de ser una receta, es un ejercicio estratégico y político, que implica cuestionar los modos tradicionales sobre los cuales se han construido los proyectos educativos. Sin comunidades ni sujetos que se hacen parte de la educación, la calidad y los sentidos compartidos, disminuyen considerablemente, lo que pone en riesgo la función de construir aprendizajes.

El gran desafío del curso, según las y los participantes, es pasar del diagnóstico a la acción; sensibilizar a los colegas en la producción de condiciones para que exista participación juvenil; y cambiarse los lentes con los cuales vemos a las y los jóvenes en nuestras comunidades educativas. ¿Cómo pasamos de las desconfianzas generacionales a construir acuerdos intergeneracionales?

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.