Juan González: "hay que reposicionar el Derecho a la Educación como un Derecho Social universal garantizado en nuestra Constitución"

Reposicionar la Educación como un Derecho Social

Hace poco días se realizó un encuentro entre Kishore Singh, Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, y las diferentes organizaciones que conforman el Foro por el Derecho a la Educación. En la oportunidad se le informó al representante de la ONU la situación del derecho a la Educación en Chile. 

Juan González, docente de los departamentos de Psicología y Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, además de investigador representante de OPECH y del Centro de Alerta, fue el encargado de explicar la precaria situación del derecho a la Educación en Chile a través de una serie de ejemplos, como su lugar en la constitución, la desarticulación del sistema público garantista, la expulsión de más 11 mil estudiantes en el año 2011 por movilizarse a favor de una Educación Pública, o el reciente despido en diciembre de 2015 de 33 profesores por la municipalidad de Renca al movilizarse contra el proyecto de Carrera Docente presentado por el oficialismo.

El docente señaló que el debilitamiento del derecho a la Educación como derecho social garantizado tiene directa relación con la mercantilización de la Educación, ya que en Chile "la libertad de enseñanza, como libertad de mercado, limita la acción reguladora que el Estado debe tener". Añadió que “la institucionalidad pública no ha podido ponerle límites a la Educación de Mercado. El derecho a la Educación no goza de una garantía constitucional, como sí lo hace la libertad de enseñanza. Hoy el nuevo gobierno la ha reforzado como la libertad de elegir establecimientos por parte de los padres, esto se plasma en una libertad de mercado, de oferta y demanda”.

González explicó al Relator de ONU y a los representantes de las organizaciones sociales participantes, que uno de los efectos de la entrada del mercado es la segregación educativa, la cual “ha convertido a la educación pública en un gueto para los más empobrecidos. Actualmente, más del 65% de la matrícula está en manos de privados”, enfatizó repasando la realidad de más de 900 programas de formación inicial para profesores, programas de pregrado de aparecen y desaparecen “sin mayor proyección laboral ni vinculación con algún proyecto productivo para el país o las comunidades, de esta manera el Estado actúa solamente como una tesorería repartiendo y fiscalizando recursos”.

El docente de FACSO finalizó señalando que “Se ha perdido el sentido de la Educación Pública. Chile no cuenta con un Plan Nacional de Educación construido por la sociedad y consensuado democráticamente, como si lo hay en otros países”.
Posteriormente, representantes de las diferentes organizaciones que integran el Foro por el derecho a la Educación expusieron otras realidades.

Kishore Singh: “es necesario erradicar el concepto de Educación como acto de consumo”.

Por su parte el Relator defendió la noción del Derecho a la Educación como un derecho social garantizado constitucionalmente. En esa línea, hizo un llamado a hacer “retroceder a las fuerzas de la privatización. Lo que es necesario es erradicar es la Educación es un acto de consumo, y llegar a la educación de calidad y para todos”.

Kishore Singh comentó conocer los estudios de la OCDE sobre la privatización en Chile, los que señalan que “las escuelas privadas no son mejores que las públicas”, y que le han comentado en su visita a Chile que hay escuelas privadas que carecen de una buena infraestructura.

Además, afirmó que las organizaciones sociales presentes tienen una “visión exacta de cada elemento relativo a la inclusión”, como en la situación de los migrantes e indígenas. En este sentido, defendió “el derecho de los migrantes al reconocimiento y a la necesidad de la preservación de las lenguas de los pueblos originarios”, agregando que “lo multicultural y lo multilingüístico es parte de la Agenda del 2015”.

Instó a los docentes a que, a propósito de la reforma, “sigan levantando a la voz. Estaré siguiendo de cerca la implementación”, añadiendo que los privados “no van a prestar mucha atención a la formación de sus profesores… pueden decir que lo están haciendo, pero no lo estarán”.

Por último, aludió a la necesidad de una educación parvularia de buena calidad para todos los niños, en el cual hace un llamado a que la denominada “reforma a la educación parvularia” se implemente bien. Por lo cual agrega que “Hay que aunar esfuerzos a nivel internacional a fin de lograr la Educación de buena calidad en todos los niveles”, reconociendo en este último punto el trabajo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. “Tenemos que hacer mucho contra las fuerzas de la privatización”.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.