Panama Papers, Impuestos y Sociedad

Panama Papers, Impuestos y Sociedad

El debate sobre la desigualdad y la riqueza ha generado una significativa discusión en torno al diseño de los sistemas impositivos que gravan las riquezas personales o societarias. El caso de los “Panama Papers” vuelve a mostrar dicho problema y genera tres dimensiones para discutir.

Primero, es necesario mirar los casos de “offshore”, como el de Panamá, en las prácticas institucionales de países que aparentemente prohíben tales prácticas. Muchos países desarrollados y otros en desarrollo poseen diseños institucionales que favorecen el que los grandes contribuyentes oculten su realidad, en cuanto a sus riquezas y a los sistemas impositivos. En efecto, economías nacionales, en un contexto de globalización, han ido generando sus propios sistemas “offshore”, tal como es denunciado por “TaxJustice”. Países desarrollados, como Estados Unidos, son “paraísos fiscales” para sus propios grandes contribuyentes, y en países emergentes o en desarrollo, como Uruguay o Chile, destacan en su región en términos de sus mecanismos institucionales que favorecen el secreto bancario.

Segundo, la forma en que ocultan las grandes riquezas personales denota el uso de mecanismos institucionales que facilitan la elusión tributaria. Los casos de “Penta” o “Soquimich” revelaron una serie de procedimientos institucionales que permitían operaciones con un impacto tributario negativo para el Estado, como la compra de autos para uso personal a través de sociedades de inversión. Además, tales mecanismos hacen que las grandes riquezas personales tengan una menor carga impositiva. Muchos argumentan que tal conducta se explica por la ineficiencia del Estado en el gasto público, sin embargo, al mismo tiempo, esa acción asume que el Estado favorece una elusión institucionalizada de los impuestos entre los grandes contribuyentes.

Tercero, el caso de “Panama Papers” y los casos Penta-Soquimich revelan la importancia de las representaciones sociales relacionadas al diseño institucional referido a los sistemas impositivos. En efecto, más allá de su importancia sobre los procesos distributivos, los sistemas impositivos expresan la forma en que la riqueza se relaciona con la sociedad. El hecho de que las grandes riquezas aparezcan ocultas o invisibilizadas en cuanto a su real carga impositiva, genera desconfianza en otros grupos sociales y también la desafección de estos con los sistemas impositivos. Al mismo tiempo, en el contexto reciente de los casos Penta-Soquimich el financiamiento privado de la política, a través de prácticas que implican la elusión o el abuso sobre los sistemas impositivos, genera una enorme duda respecto de cómo los legisladores representan la forma en que las grandes riquezas se deben relacionar con la sociedad.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.