Temas polémicos y contingentes son abordados en la revista Análisis del Año 2015

Temas polémicos y contingentes son abordados en Análisis del Año 2015

Publicada por primera vez en 1998, la revista Análisis del Año ha examinado de manera constante los principales problemas políticos, sociales, económicos y culturales de la sociedad chilena y también del mundo. Su décimo octava edición se presentará el próximo jueves 31 de marzo a las 12.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

El director de la publicación, Rodrigo Baño, se refirió con su característico humor e ironía a la relación entre política y empresariado con casos como Penta, Soquimich, Corpesca, así como también colusiones entre grandes cadenas de farmacia y empresas de Papeles y Cartones, por solo mencionar algunos ejemplos. En economía, los autores Hugo Fazio y Magaly Parada analizaron hasta qué punto alcanzó la crisis a Chile en 2015; Alberto Mayol en cultura trató el humorismo y burla que rebajaron la política nacional, mientras que Carlos Ruiz Encina y Sebastián Caviedes problematizaron en torno a la concentración, exclusión y conflicto social.

La sección temas estuvo dedicada a la crisis migratoria en Europa y al debilitamiento de los gobiernos progresistas en América Latina, como el de Hugo Chávez, Cristina Fernández y Dilma Rousseff. Son estas discusiones que abordarán sus presentadores: el periodista Rafael Cavada, Gloria de la Fuente, cientista política de Fundación Chile 21 y el académico de la Universidad de Santiago (USACH), Alberto Mayol, durante el lanzamiento.

A lo largo de estos 18 años se ha dado continuidad a una publicación que se entrega, principalmente, a universidades estatales, privadas y medios de comunicación. “Al ser una publicación serial se puede revisar lo que ocurrió en el país en años anteriores, incluyendo análisis de documentos que permiten la comparación. En ciencias sociales, la comparación es la única fuente de explicación para analizar las causas o factores que producen transformaciones sociales”, comenta Rodrigo Baño.

La revista consta de cuatro bloques o temas que son permanentes: Política, Sociedad, Economía y Cultura. Un quinto bloque alude a temas variados del mundo escritos por autores invitados. El Consejo editorial lo integra Rodrigo Baño, Hugo Fazio, Alberto Mayol y Carlos Ruiz.

En esta oportunidad, la revista del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile contará con 500 ejemplares para distribuir gratuitamente.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.