Temas polémicos y contingentes son abordados en la revista Análisis del Año 2015

Temas polémicos y contingentes son abordados en Análisis del Año 2015

Publicada por primera vez en 1998, la revista Análisis del Año ha examinado de manera constante los principales problemas políticos, sociales, económicos y culturales de la sociedad chilena y también del mundo. Su décimo octava edición se presentará el próximo jueves 31 de marzo a las 12.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

El director de la publicación, Rodrigo Baño, se refirió con su característico humor e ironía a la relación entre política y empresariado con casos como Penta, Soquimich, Corpesca, así como también colusiones entre grandes cadenas de farmacia y empresas de Papeles y Cartones, por solo mencionar algunos ejemplos. En economía, los autores Hugo Fazio y Magaly Parada analizaron hasta qué punto alcanzó la crisis a Chile en 2015; Alberto Mayol en cultura trató el humorismo y burla que rebajaron la política nacional, mientras que Carlos Ruiz Encina y Sebastián Caviedes problematizaron en torno a la concentración, exclusión y conflicto social.

La sección temas estuvo dedicada a la crisis migratoria en Europa y al debilitamiento de los gobiernos progresistas en América Latina, como el de Hugo Chávez, Cristina Fernández y Dilma Rousseff. Son estas discusiones que abordarán sus presentadores: el periodista Rafael Cavada, Gloria de la Fuente, cientista política de Fundación Chile 21 y el académico de la Universidad de Santiago (USACH), Alberto Mayol, durante el lanzamiento.

A lo largo de estos 18 años se ha dado continuidad a una publicación que se entrega, principalmente, a universidades estatales, privadas y medios de comunicación. “Al ser una publicación serial se puede revisar lo que ocurrió en el país en años anteriores, incluyendo análisis de documentos que permiten la comparación. En ciencias sociales, la comparación es la única fuente de explicación para analizar las causas o factores que producen transformaciones sociales”, comenta Rodrigo Baño.

La revista consta de cuatro bloques o temas que son permanentes: Política, Sociedad, Economía y Cultura. Un quinto bloque alude a temas variados del mundo escritos por autores invitados. El Consejo editorial lo integra Rodrigo Baño, Hugo Fazio, Alberto Mayol y Carlos Ruiz.

En esta oportunidad, la revista del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile contará con 500 ejemplares para distribuir gratuitamente.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.