Temas polémicos y contingentes son abordados en la revista Análisis del Año 2015

Temas polémicos y contingentes son abordados en Análisis del Año 2015

Publicada por primera vez en 1998, la revista Análisis del Año ha examinado de manera constante los principales problemas políticos, sociales, económicos y culturales de la sociedad chilena y también del mundo. Su décimo octava edición se presentará el próximo jueves 31 de marzo a las 12.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

El director de la publicación, Rodrigo Baño, se refirió con su característico humor e ironía a la relación entre política y empresariado con casos como Penta, Soquimich, Corpesca, así como también colusiones entre grandes cadenas de farmacia y empresas de Papeles y Cartones, por solo mencionar algunos ejemplos. En economía, los autores Hugo Fazio y Magaly Parada analizaron hasta qué punto alcanzó la crisis a Chile en 2015; Alberto Mayol en cultura trató el humorismo y burla que rebajaron la política nacional, mientras que Carlos Ruiz Encina y Sebastián Caviedes problematizaron en torno a la concentración, exclusión y conflicto social.

La sección temas estuvo dedicada a la crisis migratoria en Europa y al debilitamiento de los gobiernos progresistas en América Latina, como el de Hugo Chávez, Cristina Fernández y Dilma Rousseff. Son estas discusiones que abordarán sus presentadores: el periodista Rafael Cavada, Gloria de la Fuente, cientista política de Fundación Chile 21 y el académico de la Universidad de Santiago (USACH), Alberto Mayol, durante el lanzamiento.

A lo largo de estos 18 años se ha dado continuidad a una publicación que se entrega, principalmente, a universidades estatales, privadas y medios de comunicación. “Al ser una publicación serial se puede revisar lo que ocurrió en el país en años anteriores, incluyendo análisis de documentos que permiten la comparación. En ciencias sociales, la comparación es la única fuente de explicación para analizar las causas o factores que producen transformaciones sociales”, comenta Rodrigo Baño.

La revista consta de cuatro bloques o temas que son permanentes: Política, Sociedad, Economía y Cultura. Un quinto bloque alude a temas variados del mundo escritos por autores invitados. El Consejo editorial lo integra Rodrigo Baño, Hugo Fazio, Alberto Mayol y Carlos Ruiz.

En esta oportunidad, la revista del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile contará con 500 ejemplares para distribuir gratuitamente.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.