Nuevos cientistas sociales que piensan e intervienen la sociedad se graduaron de Postgrado

Nuevos cientistas sociales se graduaron de Postgrado

La formación, desarrollo y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y fundamentos de las iniciativas impulsadas por la Universidad de Chile. Al respecto, la formación de Postgrado permite integrar la “producción y perfeccionamiento del conocimiento propio de las actividades de investigación, con su enseñanza y difusión, propias de las actividades de docencia superior”, señaló la Prof. Ximena Azúa, Directora de la Escuela de Postgrado, durante la ceremonia de Postgrado que se realizó el 15 de enero en el Auditorio José Carrasco Tapia.

Una de las funciones de las ciencias sociales es leer y comprender el “escenario externo”, que es nuestra sociedad en sus expresiones materiales y simbólicas, “a partir de ello no sólo reflexionar sobre lo que sucede, sino también advertir sus consecuencias”, señaló la profesora ante los(as) cientos(as) de asistentes.

En la actualidad, el país requiere de más investigadores(as) y profesionales expertos(as) en las ciencias sociales para así humanizar las políticas públicas y acercar el conocimiento a las comunidades. La preferencia de los(as) estudiantes por esta Escuela de Postgrado es motivo de regocijo, orgullo y agradecimiento ya que ellos(as) vienen a fortalecer una comunidad académica que requiere ser reconocida por las otras comunidades científicas, pero también por la sociedad.

El fortalecer una comunidad implica no sólo aumentar su presencia, sino participar de ella, renovándola, aportando con soluciones creativas, con nuevas miradas, con el desafío de que lo que hacemos puede “transformar de mejor forma la sociedad en que vivimos”, enfatizó la Directora.

La sociedad chilena actual presenta niveles de desigualdad enormes, sumado a sentimientos de inseguridad, violencia y desafección política. Todos estos fenómenos han sido abordados en los estudios de educación superior que han cursado los(as) estudiantes. Con el ingreso de la gratuidad al sistema de educación superior, queda en evidencia un mecanismo de financiamiento poco prolijo, que pese a ser un “gran paso”, según la académica, aún falta un largo camino por recorrer en el cual el Postgrado no ha sido considerado.

Investigadores(as) comprometidos con la realidad social

En representación de los y las estudiantes graduados(as), Verónica Aranda, Doctora en Ciencias Sociales, investigadora y académica, reflexionó en torno a los desafíos de los nuevos(as) investigadores(as) que culminan una etapa que les permitió alcanzar una mayor especificidad en sus carreras, con varios esfuerzos y retos detrás. Esfuerzos que hoy los(as) llenan de satisfacción e invitan a seguir potenciando la vinculación entre docencia e investigación, así como también “enriquecer los vínculos de cooperación horizontal interuniversitaria, fomentando el diálogo con investigadores nacionales e internacionales que impartan seminarios de especialización en áreas que la academia debe brindar y comprometer más espacio, más recursos e investigaciones”.

Para muchos(as), los estudios de postgrado fueron posibles gracias al apoyo de becas estatales. Si bien el número de beneficios ha mejorado desde que estas generaciones iniciaron sus programas de estudio, aún falta una política pública más comprometida con la formación académica y con la investigación, “considerando las condiciones reales de recursos necesarios en nuestra situación nacional, para profesionales con formación, impulsando mayores y mejores becas. Así como un mayor compromiso del Estado con sus Universidades públicas”, subrayó la Doctora.

Como futuros(as) investigadores(as), Verónica Aranda reforzó la importancia de trabajar siempre bajo principios éticos, con probidad, responsabilidad y pensando en el impacto e implicancias que tienen a nivel social los conocimientos generados; “sin temor a la reflexión crítica, al debate, a la discrepancia, a la emergencia de liderazgos, al estímulo de la participación social y al involucramiento en las transformaciones de un modelo de sociedad que fomenta la racionalidad instrumental, la hegemonía, la desigualdad, el individualismo y también, en ocasiones, la autocensura”.

La ceremonia contó, además, con las palabras del Vicedecano, Prof. Raúl Atria. Por su parte, la música estuvo a cargo de Brenda Castañeda y Andrés Conei, quienes interpretaron el 1er movimiento del Cuarteto de Cuerdas N°1 de Juan Antonio Sánchez, y el 1er movimiento del Cuarteto de Cuerdas N°2, op. 92. De Sergei Prokofiev.

Durante la ceremonia, se graduaron los programas de:

• Doctorado en Ciencias Sociales
• Doctorado en Psicología
• Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
• Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales
• Magíster en Educación con mención Currículo y Comunidad Educativa
• Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
• Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización
• Magíster en Psicología Educacional
• Magíster en Psicología Clínica de Adultos
• Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil
• Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria

En total, se graduaron 160 alumnos y alumnas pertenecientes a 11 programas de postgrado. Para revisar la galería de imágenes de la Ceremonia de Postgrado haz click en este álbum del grupo en Facebook de la Facultad.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.