Facultad de Ciencias Sociales recibió a sus nuevos(as) estudiantes con diversas actividades

Facultad de Ciencias Sociales recibió a sus nuevos(as) estudiantes

Del 07 al 11 de marzo estudiantes de nuestras cinco carreras conocieron el espacio y parte de la historia de la Facultad y del Campus Juan Gómez Millas, fue la denominada “Semana de Inducción” organizada por la Escuela de Pregrado. La jornada de cierre estuvo marcada por las palabras del Decano, Roberto Aceituno, quien invitó a las nuevas generaciones de cientistas sociales a involucrarse en los cambios que vive el país en materia de educación superior y transformaciones generales de la sociedad.

A lo largo de esos cinco días, participaron con entusiasmo en cada una de las actividades de recibimiento. Una gran y efusiva bienvenida que brindó la Facultad de Ciencias Sociales a sus mechones(as), dando así comienzo a su formación como profesionales de las ciencias sociales y a una rica vida universitaria que permite la posibilidad de conjugar estudios, investigación, activismo político e intervenciones sociales en comunidades, tal como lo han hecho y experimentado generaciones estudiantiles anteriores.

Diversidad de experiencias, necesidades, proyectos y visiones conviven en la facultad, donde se relacionan académicos(as), estudiantes y funcionarios(as). Como institución, se ha avanzado considerablemente, siendo una de las facultades que más ha crecido en cuanto a su producción e investigación científica, aumentando también su cantidad de estudiantes y carreras profesionales. Realidad que contrasta diametralmente, según el Decano, a la que vivía la comunidad durante la dictadura en la década de 1980, época en la cual estas disciplinas estaban “deterioradas y mermadas en su capacidad de investigación y en la excelencia académica de sus profesores, por tanto debíamos compatibilizar nuestra participación política con nuestras necesidades de formación académica”.

Hoy, en cambio, “nos encontramos en una situación muy diferente que hay que valorar, cuidar y desarrollar aún más. Para eso, necesitamos no solamente el compromiso de nuestros(as) académicos(as) y funcionarios(as) que hacen su trabajo sino que también de la participación activa de los(as) nuevos(as) estudiantes”, comentó.

En este escenario, más allá de la academia, las ciencias sociales son fundamentales en el desarrollo cultural del país, aportando a través de proyectos de investigación, investigación aplicada, actividades interdisciplinarias para abordar problemas de interés cultural y social en nuestro país. “Quisiera valorar estas iniciativas y, al mismo tiempo, invitarlos(as) a formar parte de estos procesos con su formación en el pregrado y sus propios proyectos estudiantiles”, señaló.

De cara a una discusión más profunda sobre la Ley de Educación Superior, el Decano espera que con la participación activa de la Universidad de Chile y de todos sus estamentos se pueda contar con mejores condiciones para la implementación de una educación pública, y que así el rol de las instituciones del Estado sea, por fin, valorado para el desarrollo del país.

Conociendo y interactuando en el Campus Juan Gómez Millas

Otra de las actividades que marcaron la Semana de Inducción fue el recorrido por el Campus Juan Gómez Millas, tras el visionado de un documental realizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) alusivo a su historia. Separados(as) en distintos grupos con una tarjeta que contenía la descripción o poema sobre un lugar específico, fueron guidados por funcionarios(as) y estudiantes de la Facultad para descubrir el significado de sus rincones más emblemáticos, como el Aulario, facultades, Patio de Los Naranjos y Olivos, e incluso el Nuevo Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Desde los 17 hasta los 53 años, el rango etario y las realidades socio-culturales reflejan la gran diversidad social de los nuevos(as) estudiantes de las carreras de Antropología, Sociología, Psicología, Trabajo Social y Pedagogía en Educación Parvularia que –a través de iniciativas como el recorrido de campus– pudieron encontrarse, conocerse y comenzar a sociabilizar.

Gustavo Salinas tiene 17 años y es de Santiago, primera vez que recorría el campus al igual que la mayoría de sus compañeros(as). Mientras caminaba con su grupo por el sendero que llevaba al Patio de Los Naranjos comentó por qué eligió la carrera de Sociología, influenciado por ciertos autores e investigaciones sobre la sociedad chilena. No sabía mucho de esta ciencia social pero si leía a sociólogos reconocidos como Alberto Mayol e historiadores como Gabriel Salazar y Julio Pinto.

Proveniente de San Felipe, Javiera Vásquez (19) junto a Celine Burgos (18) ingresó a estudiar Trabajo Social, integrando la segunda generación de estudiantes que optaron por la carrera tras su reapertura en 2015. Su madre es trabajadora social y al saber que la Universidad de Chile impartía la profesión, Celine no dudó en postular debido a su ligazón con la historia y la memoria y por la constante labor interventora que realizan sus egresados(as).

Ambas valoraron la bienvenida que les brindó la carrera de Trabajo Social por invitar a los(as) mechones(as) a que se presentaran, algunos(as) de ellos(as) incluso contando experiencias personales. “Aprecio mucho que seamos una generación tan heterogénea con una compañera que tiene 53 años, otra con 23 casada o casos de compañeros(as) que cambiaron radicalmente de vocación”; nos comenta Celine Burgos.

Para Javiera, el recorrido por Juan Gómez Millas permite la interacción con personas de otras carreras, lo que es muy importante ya que “no podemos relacionarnos solamente con nuestros(as) compañeros(as), hay que interactuar con los(as) demás y es que nuestra carrera en sí es de interacción”. La interacción, precisamente, sumada a la intervención comunitaria motivaron su inclinación por la carrera, y así luchar “contra el sufrimiento, la desigualdad y la discriminación social”.

Con 21 años y oriunda del Estado de México, Rocío López, es estudiante de intercambio de la Universidad Autónoma del Estado de México, cursa octavo semestre de Psicología y en la Facultad de Ciencias Sociales realizará un semestre académico. Escogió la Universidad de Chile porque posee una de “las mejores escuelas de Psicología, con más investigaciones y desarrollo en la carrera, y esta universidad es una de las mejores a nivel latinoamericano”. Además de participar de la Semana de Inducción, asistió a la Bienvenida a los(as) alumnos(as) de Intercambio, realizada el lunes 07 de marzo en Casa Central.

La Semana de Inducción se realizó del 07 al 11 de marzo. Entre sus actividades también destacaron la presentación de las distintas unidades de la Facultad de Ciencias Sociales como Biblioteca, Secretaría de Estudios, SEMDA, CAPs y Bienestar. El día miércoles 09 de marzo, los(as) estudiantes debieron rendir el diagnóstico de escritura, Códice.

En total, este año ingresaron 390 estudiantes, 108 a Antropología, 97 a Sociología, 100 a Psicología, 65 a Trabajo Social y 20 a Pedagogía en Educación Parvularia.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.