Matrículas 2016: diversidad de estudiantes y diversidad de formas de ingresos

Mejores puntajes e ingresos especiales por una psicología inclusiva

Mejores puntajes e ingresos especiales por una psicología inclusiva

Los resultados del proceso de matrícula de la carrera de psicología de la Universidad de Chile este año 2016 consolidan una comunidad estudiantil plural conformada por estudiantes de distintas regiones, comunas, orígenes socio-económicos y con diversas historias de vida. Del total de los matriculados un 51% son estudiantes que ingresan a través del sistema PSU, un 16% son parte de los mejores estudiantes de liceos municipales de excelencia y un 24% de los nuevos/as matriculados ingresan a través del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), estos últimos son estudiantes de los quínteles socioeconómicos más bajos y provenientes de colegios públicos vulnerables.

Los psicólogos de la Universidad de Chile se caracterizan por tener una formación amplia. La posibilidad de gestionar su propio currículum en el marco de una malla flexible hace que ningún psicólogo de la Universidad de Chile sea igual, porque si bien tenemos un perfil de egreso común, este puede desarrollarse en distintos campos de desarrollo académico y profesional que es lo que ofrece nuestra carrera”, asegura la Jefa de Carrera del Depto. de Psicología, Profesora Vanetza Quezada.   La académica destaca que la enseñanza de la psicología en la Universidad de Chile ofrece una diversa gama de especializaciones en áreas como la psicología clínica, educacional, humanista, experimental, social y comunitaria, entre otras. “La carrera de psicología de la Universidad de Chile se destaca por tener un ingreso de estudiantes bastante diverso y eso hace que en términos humanos y en términos de relaciones interpersonales los estudiantes se enfrentan a un desafío y a una oportunidad de conocer a personas distintas. Esto es sin duda enriquecedor para ellos”, afirma la Jefa de Carrera del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile, profesora Vanetza Quezada.

Diversidad de ingresos

Aline Delzo tiene 18 años, estudió en el Liceo 1 Javiera Carrera, liceo emblemático de Santiago, y obtuvo la Beca de Excelencia Académica (BEA) que apoya a los mejores estudiantes de liceos públicos. La estudiante proveniente de la comuna de Quinta Normal espera en el futuro desarrollarse en el área clínica de la psicología. Sus motivaciones para estudiar psicología  fueron creer en una sociedad que desarrolla “la tolerancia, el respeto, la empatía y la estima; y el trabajo empieza por los psicólogos, pues hay que partir por lo individual, por la persona, ayudar a aceptarse, a crecer a su ritmo, a controlar sus desordenes de una forma positiva y natural”, aclara la nueva estudiante. Para Aline Delzo, quien obtuvo uno de los mejores puntajes de ingreso como alumna BEA, estudiar en la Universidad de Chile “significa ser parte de los mejores, tanto académicamente como en la calidad humana que tienen los compañeros”.

Otra de las estudiantes destacadas es Rocío Barrientos (18), proveniente de la ciudad de Ancud, quien obtuvo el mejor puntaje de ingreso a la carrera entre los estudiantes que ingresan este año 2016 a la carrera de Psicología de la Universidad de Chile. “Estamos en tiempos donde dejamos de lado nuestra felicidad y paz interior por el ritmo ambicioso y acelerado de la vida, y me parece que eso debe mejorar, entonces es ahí donde quisiera participar y tratar de contribuir”, estas son las razones que justifican la elección de carrera de la nueva estudiante de la Universidad de Chile, Rocío Barrientos, quien busca mejorar los vínculos sociales de la sociedad chilena a través de una psicología comprometida con lo social. Para la estudiante número 1 del ranking PSU de la carrera, proveniente del Centro Educacional San Andrés de Ancud, estudiar en la Universidad de Chile significa “una meta cumplida, un honor y un orgullo, es aquí donde quería estudiar y estoy muy contenta de haber dado el primer paso, pero más aún me parece un gran desafío que espero poder cumplir exitosamente”.

Uno de los grandes retos para este año 2016 en el Depto. de Psicología es el ingreso de la primera estudiante a través del cupo de discapacidad visual. Se trata de Karen Quintanilla (18) quien estudió su enseñanza media en la comuna de San Miguel y ahora se prepara para ser estudiante de psicología. “Estudiar en la Universidad de Chile para mí es un gran orgullo, puesto que tiene un alto prestigio y además de eso nos abre las puertas a nosotros como personas invidentes y eso es también un avance que cualquier universidad no lo tiene contemplado”, afirma la estudiante Karen Hermosilla, para quien ser ciega no será un impedimento para abordar materias de la psicología. Luego de diversas pruebas especiales, Karen Hermosilla quedó seleccionada, marcando un hito en la historia de una educación pública integradora.  “Ser la primera alumna que entra a través de un ingreso especial es realmente un desafío para mí, como también para la misma universidad, además esto tiene una doble responsabilidad, ya que de esta forma le abrimos las puertas a los que vendrán y así ir demostrando que nosotros realmente podemos, que a un futuro no tan lejano podamos elegir con libertad nuestro futuro”, explica la nueva estudiante de una comunidad que ya prepara los elementos de infraestructura y calidad humana necesarios para recibir a una estudiante con baja capacidad visual.

El estudiante Sergio Barra, proveniente del Liceo  Miguel León Prado de la comuna de San Miguel, gracias a sus calificaciones de enseñanza media obtuvo la Beca de Excelencia Académica para estudiantes de liceos públicos. “El hecho de ser becado por excelencia académica significa un logro para mí, aquellas notas que con esfuerzo logré obtener me permitieron entrar a esta institución y encontrarme en la carrera que yo quería estudiar”, explica este nuevo estudiante de la casa de Bello que desea desarrollarse en el área de la psicología clínica. Para Sergio Barra es “el hecho de llegar a conocer el porqué de una acción o de una manifestación humana” lo que motiva llegar a estudiar psicología en la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.