El arte potencia la creatividad, observación y aprendizaje de la realidad en los niños y niñas

El arte potencia la creatividad en los niños y niñas

La observación es uno de los pilares del arte, especialmente visual, para crear o representar el medio circundante, una capacidad que es necesario desarrollar desde temprana edad en los hogares, jardines infantiles, ludotecas u otros centros dedicados al trabajo con niños(as). A través de los cinco sentidos, ellos(as) perciben y reconocen el mundo que les rodean y, más importante aún, conocen y aprenden, proceso en el cual son fundamentales los(as) educadores(as) de párvulos y las familias o entornos más cercanos.

En la medida en que los niños y niñas -en edad previa a los 6 años- interactúan con el medio, van adquiriendo un conocimiento estético al distinguir colores, formas y texturas. Al palpar u observar se intenciona la mirada, lo que abre un enorme campo de conocimientos, aprendiendo que el mundo es diverso, habitado por todos(as) y que hay que respetar y aceptar.

Para no inhibir la curiosidad y capacidad creativa de los(as) niños(as), la nueva docente especialista en Expresiones Artísticas Integradas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Carolina Aroca, sugiere no hacer preguntas cerradas como, por ejemplo, ¿De qué color es tu mascota? sino que plantearles que describan cómo es. Estas y otras claves sobre arte y educación nos entrega la profesora.

Libertad de expresión al dibujar y colorear

Un regalo común de los adultos para sus hijos(as), nietos(as) o sobrinos(as) son los libros para colorear. Sin embargo, educadores de párvulos advierten que no es el mejor obsequio porque restringe su libre expresión, uno de los derechos estipulados por la propia Convención de los Derechos sobre el Niño. Además, al ser libros con caricaturas dibujadas distorsionan la realidad, mostrando figuras estereotipadas como el pato Donald, ratón Mickey o ballena con pestañas que representa al género femenino.

“Las caricaturas son una expresión artística tremendamente importante para los(as) niños(as), pero las crean los adultos para los niños. Al educar, se debe hacer en sintonía con la realidad, es decir como un objeto de estudio y ahí es donde se produce el aprendizaje”, comenta Aroca.

Por su forma y colorido, inmediatamente captarán su atención y luego, cuando ellos(as) tengan que dibujar, tratarán de imitarlas y al no poder hacerlo pedirán ayuda a los adultos. Hacerles los dibujos es otro error cometido frecuentemente por los padres y madres, ya que luego los(as) hijos(as) tratarán de imitarlos en el papel, pensando que son las figuras “aceptadas” socialmente; es lo que ha sucedido hasta ahora.

Generación tras generación, las personas suelen dibujar las mismas figuras de casa como la que aparece al costado derecho. “Algo está pasando pues pasan los años y seguimos haciendo lo mismo”, advierta la educadora especialista en arte. Entonces ¿cuál sería el mejor regalo para un(a) niño(a)? Lo más indicado sería obsequiarle una crockera, block de dibujo o simplemente hojas de papel blanco y lápices y, mientras el(a) niño(a) se interese en dibujar, se sugiere que el adulto lo acompañe y apoye llevándolo hasta el objeto o mostrándole una fotografía del mismo. Otro regalo sugerido es un libro con imágenes alusivas a la naturaleza para que así aprenda conociendo la realidad.

En definitiva, el(a) niño(a) debe representar sus propias imágenes de mundo en el contexto donde habita. “Si él(ella) vive en Chiloé tiene que dibujar las casas que ve en Chiloé, que no son iguales a las de Santiago o Valparaíso, diferenciadas por su geografía e identidad”, ejemplifica.

“Las educadoras, en este sentido, tenemos la responsabilidad -especialmente quienes trabajan con niños de 3 años- de no entregarle dibujos estereotipados, porque tras el propio dibujo está la percepción, la creatividad, el desarrollo cognitivo, desarrollo social y afectivo (donde lo aprendiste o dibujaste) e identitario”, enfatiza. Así, el(a) niño(a) el niño, se sentirá identificado con sus propias expresiones.

Precisamente, como parte de su proceso de identificación con el medio, los ambientes decorativos en los jardines infantiles también debieran ser ideados por los(as) mismos(as) niños(as) y modificarse constantemente. No obstante, en ocasiones esto no se logra porque subyace una estructura mental ligada al orden, que persiste en los adultos que trabajan en establecimientos educacionales.

En tercer año de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia, los(as) estudiantes tendrán por asignatura "Creatividad y expresiones infantiles", donde aprenderán de la importancia del arte integrado –artes visuales, música y teatro o dramatización– en el desarrollo cabal de la infancia.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.