Primer año de Pedagogía en Educación Parvularia: logros, desafíos y proyecciones

Primer año de Educación Parvularia: logros, desafíos y proyecciones

Con una gran noticia comenzó este 2016 la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, ya que 20 estudiantes se matricularon vía ingreso PSU para este periodo. Resultados positivos que se enmarcan en un arduo trabajo desplegado por distintas unidades de la Facultad, permitiendo que, paulatinamente, el proyecto académico se consolide en el medio nacional.

El año pasado se abrió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile la nueva carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. A lo largo de esta primera etapa, se han realizado diversas actividades en alianza con importantes instituciones en materia de infancia, sumado a otras iniciativas como la creación de un Consejo Asesor compuesto por 12 reconocidas autoridades.

Sin duda, la mayor noticia del año recién pasado fue la acreditación por tres años, máximo periodo al que pueden acceder las carreras profesionales nuevas. Un gran desafío que significó el reconocimiento y valoración al perfil de egreso, orientado a formar profesionales reflexivos, capaces de innovar y generar propuestas oportunas y pertinentes para las diferentes realidades nacionales, con un destacado cuerpo académico. El proceso de acreditación, llevó a realizar diversos claustros y comités donde participaron académicos(as) y estudiantes.

Continuando con su labor de extensión y vinculación con la comunidad, la carrera comenzó este año con la exitosa escuela de verano dirigida a estudiantes de enseñanza media, titulada “Educación Parvularia: Perspectivas e formación en educación infantil”. Desde el 04 al 13 de enero, unja veintena de estudiantes pudieron aprender sobre los paradigmas y principios de la educación de la primera infancia, así como sus necesidades y proyecciones como país.

Exposiciones teóricas, discusiones en torno a lecturas, revisión y análisis de vídeos tanto en forma grupal como individual, así como talleres y actividades lúdicas marcaron las ocho sesiones del curso que culminó con una ceremonia de entrega de diplomas en el Auditorio Pedro Ortiz.

Entusiasmo y compromiso con la carrera

Con su apertura, la carrera recibió a la primera generación de 11 estudiantes, quienes reflejan la heterogeneidad social propia de la Universidad de Chile, provenientes de establecimientos educacionales técnicos, de colegios particulares, de otras carreras u otras que son mamás. “Esa riqueza es tremendamente positiva para la implementación de la carrera. Son estudiantes críticas, reflexivas, que visualizamos como educadoras en formación que esperemos terminen siendo estas educadoras que aporten a la transformación social”, comenta la Prof. Mónica Manhey, Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Yamilet Cisternas es una de ellas. Oriunda de Rancagua tiene 18 años y a los 13 -cuando cursaba 8vo básico- decidió estudiar Educación Parvularia para aportar, cambiar y mejorar el futuro de los(as) niños(as) más vulnerables de la sociedad. Durante el Proceso de Admisión, supo que la Universidad de Chile impartía la carrera e inmediatamente quiso estudiar en la casa de estudios por tener una malla curricular distinta, con un fuerte sello social.

“La diferencia de estudiar en la Chile radica en que el título de educadora es más amplio, permitiendo trabajar en investigación –por estar alojara en la Facultad de Ciencias Sociales– y en aulas. La formación –y eso se evidencia en los ramos– aspira a que la educadora vaya más allá y se pueda desenvolver en cualquier campo profesional”, afirma.

Desde que ingresó, se dio cuenta que la carrera busca formar profesionales aptos para todo ámbito, no solamente en aula. Al estar alojada en la Facultad de Ciencias Sociales se propicia la investigación en pedagogía y el trabajo en el sistema público, pudiendo aportar en la creación de leyes para la educación parvularia.

A un año de haber ingresado a la carrera y manteniendo sus anhelos, quiere trabajar en aulas y en sectores vulnerables. “Me siento motivada con la carrera y, a futuro, quisiera trabajar en jardines comunitarios, ludotecas o con niños hijos de papás en la cárcel”, comenta Yamilet.

Plantel diverso y nuevas contrataciones

La formación académica destaca por incorporar un plantel variopinto de académicos(as) provenientes diversas disciplinas, como Sociología, Psicología, Antropología, Filosofía y Medicina. Recientemente, al cuerpo académico se sumaron tres nuevas profesoras: Carolina Aroca, como docente (con jornada completa) experta en Artes Integradas y Patrimonio encargada de la cátedra "Creatividad y Expresiones Infantiles", que se imparte en 3er año de la carrera, y las profesoras Lidia Libuy y Patricia Zúñiga, con jornada completa y media jornada, respectivamente, quienes guiarán e impartirán los ramos de Práctica Pedagógica a lo largo de la carrera.

Proyecciones para este año

Tras los logros de la carrera abierta hace un año, se aproximan nuevos desafíos en pos de consolidar la carrera. Próximamente, se harán conversatorios y seminarios sobre educación parvularia, desde una mirada interdisciplinaria, que refleja el espíritu del trabajo investigativo de la Facultad de Ciencias Sociales que alberga un total de cinco carreras profesionales. Asimismo, se espera comenzar a trabajar en proyectos y actividades con otros departamentos.

Sin embargo, el gran anhelo para este 2016 es habilitar una sala de recursos pedagógicos que permita el encuentro entre la academia y la práctica pedagógica, con recursos materiales nobles como la madera y elementos innovadores para que los(as) estudiantes lleven esos materiales a lugares carente de ellos, o bien, los(as) profesores(as) pudieran utilizarlos en sus clases; estudiantes y académicos(as) de la facultad en general.

Educación Parvularia más allá de la Universidad

El año 2015 fue un periodo de numerosas actividades e iniciativas desarrolladas en el Departamento de Educación, como seminarios sobre prácticas pedagógicas o lactancia materna. Una de las más importantes fue ¡Sé educador de párvulos! Y transforma la sociedad desde la primera infancia”, encuentro organizado por la Universidad de Chile y Elige Educar, con la colaboración del Colegio de Educadores de Párvulos y Educación2020. En la instancia –dirigida a estudiantes de 3° y 4° medio– los y las jóvenes se informaron en las voces de académicos, expertos en educación y educadores en ejercicio, sobre la trascendental importancia de la Educación Parvularia en el desarrollo de los aprendizajes y habilidades de la primera infancia.

Entre el 21 y 22 de octubre de 2015 se llevó a cabo en Casa Central el Seminario "Los Desafíos Socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva", organizado por la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sidney y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Un encuentro académico que analizó cuál es la importancia de contar con una educación parvularia que incorpore en su enseñanza los contextos socioculturales en los cuales se insertan las comunidades educativas.

Otro hito relevante fue que en abril del año pasado, destacadas 12 instituciones ligadas a infancia conformaron en abril el Consejo Asesor de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que busca retroalimentar y formar redes de colaboración entre instituciones públicas y privadas que trabajan por la primera infancia, para así enriquecer la labor formativa de las y los educadores de párvulo de la Universidad de Chile.

A continuación, adjuntamos videos de promoción de la carrera para interesados(as) y potenciales estudiantes que quieren estudiarla en la Universidad de Chile:

En este segundo video, describimos la variedad de lugares y campos profesionales donde los(as) educadores(as) de párvulos pueden desempeñarse actualmente:

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.