CAPs ofrece Curso de Capacitación para enfrentar los riesgos psicosociales en el trabajo

Prevención de enfermedades psicosociales en el trabajo: cuando la precarización laboral genera enfermedad

CAPs capacita para prevenir enfermedades psicosociales en el trabajo

La Clínica de Atención Psicológica (CAPs) de la Universidad de Chile es un programa clínico-académico que ofrece diversos servicios psicológicos a la comunidad. Se trata del único centro que profundizará en el conocimiento de la ley laboral 16.744, que desde el año 2013 está vigente como una nueva normativa en Chile que resguarda la salud mental de los trabajadores.

Se trata del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, una normativa emanada desde el Ministerio de Salud y que desde el mes de septiembre del 2015 se considera obligatoria para todas las organizaciones públicas y privadas. Es decir, a partir de ahora, “todas las organizaciones públicas y privadas tienen que hacer una medición, una evaluación de ciertos factores de riesgo que operan en el trabajo y tienen que tomar las medidas de mitigación que están asociadas a ellas y que están descritas en el protocolo”, explica Marcelo Balboa, Jefe del Área de Gestión Clínica del CAPs de la Universidad de Chile.

Un instrumento que se comienza a conocer

El Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Chile se caracteriza por la calidad profesional de su equipo –desde psicólogos hasta psiquiatras que analizan con interés científico cada caso– y por el compromiso humano con sus pacientes, es una alternativa de servicios psicológicos que ofrece al usuario costos más accesibles que la mayoría de los centros de atención piscológica. Una de las nuevas áreas de desarrollo del CAPs se encuentra en el área clínica del trabajo y es en este marco que se realizará el primer Curso de Capacitación “Protocolo de Riesgos Psicosociales en el Trabajo: evaluación de riesgos psicosociales en la organización”. El curso está a cargo del psicólogo Nicolás Canales quien trabaja en el Servicio de Salud Metropolitano de Chile.

El curso ya ha generado el interés de encargados de Recursos Humanos y Prevención de Riesgos de diferentes empresas privadas e instituciones públicas, ya que se trata de un instrumento reciente y que las organizaciones que tienen a cargo trabajadores están recién conociendo. La nueva normativa vigente obliga a que las empresas e instituciones públicas sometan a todo su personal a evaluación. Si la evaluación es negativa en alguno de los indicadores, la organización deberá tomar medidas que implican gastos o sino deberá pagar multas.

Respecto a la relevancia del curso para el respeto de los derechos laborales y el cuidado mental de los trabajadores el psicólogo Nicolás Canales comenta: “El curso tendrá como objetivo entregar herramientas básicas para que los profesionales en salud mental y prevención de riesgos puedan iniciar un proceso de evaluación y prevención en este tipo de riesgo laboral, considerando las exigencias que establece el protocolo y la normativa vigente en nuestro país. Con ello, pretendemos cubrir una necesidad actual hacia los referentes en salud ocupacional y recursos humanos, quienes no sólo necesitan conocer este protocolo sino también aplicarlo de manera efectiva, responsable y eficiente”.

Uno de los indicadores de la salud mental medido en el protocolo es la doble presencia en el trabajo. Este indicador se refiere a que el trabajador mientras está en sus horas de trabajo, que son muy extendidas, también está preocupado de temas que están fuera del trabajo, particularmente la cuestión doméstica. “Se ha visto que esto genera desgaste en los trabajadores”, explica Marcelo Balboa, psicólogo clínico del CAPs. Para este tipo de falencias el protocolo propone medidas de mitigación que implican, por ejemplo, horarios, flexibilidad para resolver temas domésticos, sala cuna en las empresas, etc. Uno de los contenidos del curso es conocer diversas medidas de corrección que sirven como prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo.

Para los psicólogos encargados de impartir el curso de capacitación, que se ofrecerá durante 3 días del mes de enero en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Nuñoa), este protocolo no es la solución definitiva para los problemas de salud mental en el trabajo, pero se trata de un primer paso. “Sabemos que hoy el sistema en general opera con unas normas y reglas de competitividad que determinan precariedad en el empleo que un simple protocolo de vigilancia no va a resolver por si solo, tiene que haber toda una transformación político-cultural en las empresas que pongan el acento en el cuidado de trabajadores más que en la productividad”, explica Marcelo Balboa quien participará –junto a otros psicólogos del Grupo Sufrimiento, Salud Mental y Trabajo del CAPs– en la sesión final del curso el día 22 de enero donde se realizará un “Taller Clínico”, en el cual los participantes del curso podrán aplicar instrumentos y procedimientos a las organizaciones de procedencia.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.