CAPs ofrece Curso de Capacitación para enfrentar los riesgos psicosociales en el trabajo

Prevención de enfermedades psicosociales en el trabajo: cuando la precarización laboral genera enfermedad

CAPs capacita para prevenir enfermedades psicosociales en el trabajo

La Clínica de Atención Psicológica (CAPs) de la Universidad de Chile es un programa clínico-académico que ofrece diversos servicios psicológicos a la comunidad. Se trata del único centro que profundizará en el conocimiento de la ley laboral 16.744, que desde el año 2013 está vigente como una nueva normativa en Chile que resguarda la salud mental de los trabajadores.

Se trata del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, una normativa emanada desde el Ministerio de Salud y que desde el mes de septiembre del 2015 se considera obligatoria para todas las organizaciones públicas y privadas. Es decir, a partir de ahora, “todas las organizaciones públicas y privadas tienen que hacer una medición, una evaluación de ciertos factores de riesgo que operan en el trabajo y tienen que tomar las medidas de mitigación que están asociadas a ellas y que están descritas en el protocolo”, explica Marcelo Balboa, Jefe del Área de Gestión Clínica del CAPs de la Universidad de Chile.

Un instrumento que se comienza a conocer

El Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Chile se caracteriza por la calidad profesional de su equipo –desde psicólogos hasta psiquiatras que analizan con interés científico cada caso– y por el compromiso humano con sus pacientes, es una alternativa de servicios psicológicos que ofrece al usuario costos más accesibles que la mayoría de los centros de atención piscológica. Una de las nuevas áreas de desarrollo del CAPs se encuentra en el área clínica del trabajo y es en este marco que se realizará el primer Curso de Capacitación “Protocolo de Riesgos Psicosociales en el Trabajo: evaluación de riesgos psicosociales en la organización”. El curso está a cargo del psicólogo Nicolás Canales quien trabaja en el Servicio de Salud Metropolitano de Chile.

El curso ya ha generado el interés de encargados de Recursos Humanos y Prevención de Riesgos de diferentes empresas privadas e instituciones públicas, ya que se trata de un instrumento reciente y que las organizaciones que tienen a cargo trabajadores están recién conociendo. La nueva normativa vigente obliga a que las empresas e instituciones públicas sometan a todo su personal a evaluación. Si la evaluación es negativa en alguno de los indicadores, la organización deberá tomar medidas que implican gastos o sino deberá pagar multas.

Respecto a la relevancia del curso para el respeto de los derechos laborales y el cuidado mental de los trabajadores el psicólogo Nicolás Canales comenta: “El curso tendrá como objetivo entregar herramientas básicas para que los profesionales en salud mental y prevención de riesgos puedan iniciar un proceso de evaluación y prevención en este tipo de riesgo laboral, considerando las exigencias que establece el protocolo y la normativa vigente en nuestro país. Con ello, pretendemos cubrir una necesidad actual hacia los referentes en salud ocupacional y recursos humanos, quienes no sólo necesitan conocer este protocolo sino también aplicarlo de manera efectiva, responsable y eficiente”.

Uno de los indicadores de la salud mental medido en el protocolo es la doble presencia en el trabajo. Este indicador se refiere a que el trabajador mientras está en sus horas de trabajo, que son muy extendidas, también está preocupado de temas que están fuera del trabajo, particularmente la cuestión doméstica. “Se ha visto que esto genera desgaste en los trabajadores”, explica Marcelo Balboa, psicólogo clínico del CAPs. Para este tipo de falencias el protocolo propone medidas de mitigación que implican, por ejemplo, horarios, flexibilidad para resolver temas domésticos, sala cuna en las empresas, etc. Uno de los contenidos del curso es conocer diversas medidas de corrección que sirven como prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo.

Para los psicólogos encargados de impartir el curso de capacitación, que se ofrecerá durante 3 días del mes de enero en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Nuñoa), este protocolo no es la solución definitiva para los problemas de salud mental en el trabajo, pero se trata de un primer paso. “Sabemos que hoy el sistema en general opera con unas normas y reglas de competitividad que determinan precariedad en el empleo que un simple protocolo de vigilancia no va a resolver por si solo, tiene que haber toda una transformación político-cultural en las empresas que pongan el acento en el cuidado de trabajadores más que en la productividad”, explica Marcelo Balboa quien participará –junto a otros psicólogos del Grupo Sufrimiento, Salud Mental y Trabajo del CAPs– en la sesión final del curso el día 22 de enero donde se realizará un “Taller Clínico”, en el cual los participantes del curso podrán aplicar instrumentos y procedimientos a las organizaciones de procedencia.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su investidura de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.