Organiza Facultad de Ciencias Sociales e Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la U. de Chile, junto a Iniciativa Bicentenario de la Universidad de Valparaíso

Coloquio analiza los desafíos de la investigación académica interdisciplinaria

Coloquio analiza desafíos de investigación interdisciplinaria

Académicos(as), investigadores(as) y representes de diversas instituciones públicas, académicas y científicas de Chile y el extranjero discutirán en torno a la investigación inter y transdisciplina en el campo de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes, en el coloquio "Producción Interdisciplinaria: Respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento". La actividad se realizará el 12 y 13 de enero en la Sala Ignacio Domeyko de la Universidad de Chile, y es organizada por la Facultad de Ciencias Sociales, junto a la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la U. de Chile y la Iniciativa Bicentenario de la Universidad de Valparaíso.

En diciembre de 2014, se realizó el primer coloquio “¿Qué se evalúa cuando se evalúa?” donde se revisó y valoró el trabajo académico en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, permitiendo abrir un campo de análisis relevante para el desarrollo académico y cultural del país, que será profundizado en el encuentro de la próxima semana.

“Necesitamos vincular la gestión de política científica, académica y cultural con las complejidades que abre el trabajo en investigación, creación, producción de conocimiento. Para este segundo encuentro, relacionado con el trabajo interdisciplinario, esperamos profundizar la discusión abierta en 2014, esta vez comprometiendo a académicos(as) en el debate sobre cómo fortalecer los equipos, proyecto y programas que vinculen a diversas disciplinas”, comenta el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno.

Temas de reflexión que se insertan en una discusión pública mayor sobre el escaso financiamiento y apoyo estatal a la investigación científica nacional, hoy supeditada a fondos concursables cada vez más reducidos Al respecto, Aceituno señala que hay varios niveles de análisis a considerar, uno de ellos es el valor que en materia de política estatal se le asigna a la investigación científica en Chile. “En este punto, evidentemente toda iniciativa tendiente a hacer pública la necesidad de contar con recursos (no solo monetarios) para el desarrollo de las ciencias (en todas sus expresiones)”, argumenta.

Por otra parte, no ha sido considerado el rol específico que ejercen las ciencias sociales en esa discusión. Ejemplo de ello es la mínima participación de las ciencias sociales en la comisión asesora a la creación del Ministerio de la Ciencia. Finalmente, según el Decano, “está el tema de la interdisciplina que es necesario discutir en función de la actualización de los modos como estamos pensando la investigación, la creación, la relación entre ciencia-política-cultura”.

Dentro de los(as) expositores participantes destacan el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivalvi, el Rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, y las académicas extranjeras Livia Velpry, investigadora en Salud mental quien ha estudiado el tratamiento de enfermedades mentales severas en Francia, y Mónica Ribeiro, responsable del Centro de Investigación Interdisciplinaria para el Desarrollo de Capital Humano (CIIDECH) de la Universidad Autónoma de Querétaro (México).

En la jornada inaugural del coloquio, se presentará el libro "¿Qué se evalúa cuando se evalúa?", resultado del Coloquio del mismo nombre, que cuenta con aportes de reconocidos(as) académicos(as), como el entonces presidente del CONICYT, Francisco Brieva, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y el presidente del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile, Cristobal Holzapfel, entre otros(as).

El libro contribuye a visibilizar un problema que compromete a todos(as) en la vida universitaria y sobre el cual “necesitamos dialogar con las instancias donde se toman las decisiones políticas, siendo este un excelente documento introductorio a una discusión que ahora se profundizará, más allá de las fronteras disciplinarias”, subraya Roberto Aceituno.

Invitados(as) internacionales

El día 12 de Enero el coloquio contara con la presencia de dos invitados(as) extranjeros(as):


Livia Velpry: Socióloga y Demógrafa de formación. Investigadora en Salud mental, ha estudiado el tratamiento de enfermedades mentales severas en Francia, en términos de la relación entre los pacientes y los profesionales y la experiencia de enfermedad. Sus colaboraciones con profesionales de la psiquiatría la han llevado a interesarse en la cuestión de la violencia psiquiátrica y la victimización de las personas con trastornos mentales en las unidades de hospitalización.

Mónica Ribeiro: Docente-Investigadora de la licenciatura en Desarrollo Humano para la sustentabilidad y Doctorado en Estudios Interdisciplinarios en pensamiento, cultura y sociedad de la Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro. Responsable del Centro de Investigación Interdisciplinaria para el Desarrollo de Capital Humano (CIIDECH) de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Inscripciones en: bit.ly/interdisciplina

Para mayor información, escribe a direccion.investigacion@facso.cl

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.