Profesora Daniela Thumala participa en FONDAP sobre salud de personas mayores:

"Hay mucho prejuicio en torno a lo que es envejecer"

Fondecyt Iniciación y FONDAP potencian estudio de Psicogerontología

En estos últimos años investigadores nacionales de las ciencias sociales han desarrollado un foco de investigación creciente asociado a la psicología de las personas mayores. La salud mental, el miedo a la demencia y el envejecimiento de la sociedad chilena son factores que explican cómo la psicología está aportando en el conocimiento sobre la vejez. “Todo lo que  tenga que ver con cómo potenciar el bienestar y la salud mental de la población mayor y cómo abordar también las problemáticas asociadas al envejecimiento y la vejez desde la mirada de la salud mental tiene que ver con la psicología”, explica la profesora Daniela Thumala, psicóloga clínica de la Universidad de Chile.

Las pérdidas en la vejez

Chile es uno de los países que está envejeciendo de la manera más acelerada en la región y hay muchos temas que no están resueltos. “Como siempre le digo a los alumnos, la gente hace cola todavía en los consultorios, pero ahora las colas tienen más viejos que antes”, afirma la académica del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile quien se adjudicó a fines del año 2015 el proyecto Fondecyt Iniciación que tiene por objetivo apoyar la inserción y el desarrollo de nuevas líneas de investigación en el país. El estudio de la profesora Thumala financiado por Conicyt se titula “Afrontamiento saludable a las pérdidas asociadas al envejecer: caracterización de los procesos de acomodación desde la experiencia de los propios adultos mayores”.

En investigaciones anteriores de Daniela Thumala, junto a su equipo, han identificado 6 tipos de pérdidas que enfrentan los adultos chilenos: las pérdidas asociadas a la capacidad física (“el cuerpo ya no me responde como antes”), las pérdidas asociadas a los cambios de las relaciones personales significativas (la relación con los nietos o con los hijos), la pérdida asociada a muertes de seres queridos, la pérdida asociada a la integración social, la pérdida de las condiciones de vida materiales y, por último, el gran terror de todos los que envejecen: la pérdida cognitiva.

“La pérdida cognitiva, no necesariamente una demencia, es la sensación que al envejecer  uno no tiene la misma velocidad que antes, que uno se demora más en acordarse de ciertas cosas y esto no tiene que ver con una demencia”, explica Thumala. Para la académica de la Universidad de Chile la vejez no es sinónimo de deterioro cognitivo o demencia, ya que hay aspectos de la inteligencia en la vejez que no sólo se mantienen, sino que hasta pueden mejorar. “Hay mucho prejuicio en torno a lo que es envejecer. Cuando uno envejece pierde un poco habilidades asociadas a la inteligencia llamada fluida, es decir, asociada a la velocidad de respuesta o la rápida adquisición de nuevos aprendizajes, una habilidad menos vinculada a la experiencia. Pero hay otro tipo de inteligencia que tiene que ver con el acervo de conocimiento, con la experiencia y con cómo manejar situaciones conflictivas donde los años tributan a favor”, manifiesta Daniela Thumala, Doctora en Psicología de la Universidad de Chile.

¿Cómo el adulto mayor se acomoda (o no) a los procesos de pérdida? Esta es la pregunta guía del Fondecyt Iniciación sobre envejecimiento liderado por Thumala y que indagará en el adulto mayor a través de entrevistas en profundidad. Además el equipo va a diferenciar dos tramos etarios de los adultos: los adultos mayores más jóvenes que tienen entre 60 y 74 años, y los adultos mayores que tienen sobre 75 años.

Una cultura gerontofóbica

Todo el mundo quiere vivir más, pero nadie quiere ser viejo”, explica la investigadora del Depto. de Psicología. Esta es la contradicción que se vive en la sociedad chilena. Para Thumala en Chile predomina una cultura que es “gerontófobica”. “Es una cultura anti-age. Mientras en este país, en la sociedad sea mala educación preguntarle la edad a alguien, quiere decir que seguiremos viviendo con ese prejuicio encima. Hay una imagen de que la vejez es sinónimo de deterioro, sinónimo de decadencias, sinónimo de dependencia. Y es cierto que en la vejez hay pérdidas, es cierto y se acumulan pérdidas, pero también pueden haber ganancias u otras oportunidades que no hay en otras etapas”. La vejez está cargada de lo que se ha denominado por los investigadores como “viejismo”, es decir el conjunto de estereotipos negativos y prejuicios, que se traducen en actos discriminatorios hacia las personas que envejecen.

Daniela Thumala participará en un proyecto FONDAP dirigido por investigadores de ciencias básicas y medicina, donde la académica tiene a cargo el estudio de aspectos psicológicos y sociales del envejecimiento en Chile. Se trata del proyecto FONDAP  “Geroscience Center for Brain Health and Metabolism”, asociado a la Facultad de Ciencias y Medicina de la Universidad de Chile y también a la Universidad Católica y la Universidad Diego Portales, involucra a la unidad de Psicogerontología de la Facultad de Ciencias Sociales a cargo de Daniela Thumala. Este proyecto tiene por propósito identificar los factores que aumentan el riesgo de la generación de enfermedades neurodegenerativas en el adulto mayor.

No hay evidencia científica que explique cuando una persona finalmente desarrolla o no un trastorno o una enfermedad neurodegenerativa como el alzhéimer, la demencia o el párkinson. Hay factores hereditarios, genéticos y también hay factores psicológicos y sociales, son estos factores asociados los que investigarán en este grupo de investigación interdisciplinaria inédito en Chile. “Desde la unidad de Psicogerontología de FACSO fundamentalmente vamos a estudiar la integración social de los adultos mayores, como variantes sociales asociadas a la presencia o no de enfermedad, cuál es la percepción que los adultos mayores tienen respecto a su integración social a distintos niveles, como el acceso efectivo que tienen los adultos mayores a los sistemas institucionales (el acceso a la salud, el acceso al sistema político, el acceso a la educación, etc.) la disponibilidad de redes sociales y familiares y las imágenes sobre el envejecimiento y la vejez”, explica la profesora del Depto. de Psicología, Daniela Thumala. Además, se estudiarán  variables psicológicas, como las estrategias de afrontamiento,  y su vinculación con la enfermedad

La salud mental de la población que envejece, de su entorno familiar y de las personas cercanas a los adultos mayores, son parte del modelo de estudio que utiliza la psicología sistémica para profundizar el conocimiento sobre esta etapa del crecimiento humano. El envejecimiento no se puede investigar de modo aislado, ya que cuando hay un adulto mayor con una demencia, hay también un familiar cuidador a quien este hecho también le impacta en su salud mental. En el FONDAP el equipo de liderado por Daniela Thumala trabajará con una muestra de alrededor de 300 adultos mayores donde se busca establecer relaciones entre aspectos psicológicos, sociales  y algunos aspectos biológicos de la vejez. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.