Declaración Consejo Facultad de Ciencias Sociales sobre Gratuidad Universitaria

Declaración Consejo Facultad de Ciencias Sociales sobre Gratuidad

El Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile manifiesta su profunda preocupación respecto del modo en que se ha desarrollado durante el segundo semestre del año en curso la discusión política sobre la llamada gratuidad universitaria.

Las decisiones en esta materia han ido cambiando de carácter de manera constante, en acomodo a las demandas de los sectores empresariales que hoy día participan del mercado de la educación superior. Uno de los actores más ausentes para un debate serio al respecto han sido las comunidades de las llamadas universidades estatales. A partir del reciente fallo del Tribunal Constitucional, esta semana nos hemos visto sorprendidos con las propuestas que dejarían fuera de los mecanismos de gratuidad a tres instituciones que no solo son estatales sino que se crearon a partir de las sedes regionales de la Universidad de Chile y por la separación de carreras y sedes ocurridas a partir de la Ley General de Universidades de 1981, es decir durante la dictadura militar.

Concretar este mecanismo de gratuidad vendría a profundizar los problemas de financiamiento y, más ampliamente, el valor diferencial de las universidades estatales como agentes públicos para el desarrollo del país. Observamos con más gravedad aun el hecho de que por dejar satisfechos a sectores que desde hace años vienen insistiendo en la atomización del Estado para expandir el mercado, el propio Estado sacrifique a sus universidades, el patrimonio del fisco y por ende de todos los chilenos y chilenas. El deber del Gobierno es no solo proteger ese patrimonio sino que también darle un sentido para el desarrollo y el futuro del país en términos de ampliar el capital cultural y simbólico que las universidades estatales representan, generando día a día esfuerzos por transformar la educación superior en un bien social a través de numerosas actividades de producción de conocimiento, formación de pre y posgrado, extensión y servicio público.

Las reformas de la educación superior que esperamos empiecen a producirse seriamente, deben ofrecer también un camino para terminar con las inmorales desigualdades del país y no profundizarlas; asimismo, debe instarse a un debate con altura de miras donde todos los actores puedan participar, debate que debe permitirnos determinar el rol que deberán jugar las universidades estatales en el modelo de desarrollo del país y que necesariamente es parte de la discusión sobre cómo se financiará el quehacer universitario. Es decir, sobre cómo las universidades estatales se instalan como agentes de transformación social tanto a través de sus otras múltiples tareas y responsabilidades.

Una política pública, en especial respecto de la educación superior, no puede implicar el reforzamiento de prácticas que pretenden instalar la competencia entre universidades, ahora entre las propias universidades del Estado impidiéndoles a algunas, en la práctica, que impartan educación gratuita y permitiendo que esta sea brindada por instituciones privadas.

Hacemos un llamado al Gobierno, al Parlamento y la sociedad toda a desarrollar un debate que de manera franca aborde el tema del financiamiento de las universidades estatales, que no las obligue a participar del mercado de la educación pública que homologa a instituciones de muy diversa índole en su historia, misión y compromiso con la sociedad; y también respecto de lo que son los derechos sociales que hoy día se ven mermados producto de la imposición de un modelo de Estado orientado a constreñirse para permitir que el sector privado sea el proveedor no con fines sociales, sino como el único propósito de generar beneficios lucrativos.

La comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales, representada por este Consejo, hace un llamado a sus autoridades, a sus órganos representativos –Consejo y Senado Universitario–, a estudiantes, académicos y funcionarios a integrarse con más decisión y compromiso en un debate crítico, pero también propositivo, por el sistema de educación superior chileno y a integrar una reflexión amplia con las comunidades de las universidades del país que de manera legítima están preocupadas por el devenir del sistema universitario. Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales.

Santiago, 16 de Diciembre 2015


Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile.
www.facso.uchile.cl

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.