Declaración Consejo Facultad de Ciencias Sociales sobre Gratuidad Universitaria

Declaración Consejo Facultad de Ciencias Sociales sobre Gratuidad

El Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile manifiesta su profunda preocupación respecto del modo en que se ha desarrollado durante el segundo semestre del año en curso la discusión política sobre la llamada gratuidad universitaria.

Las decisiones en esta materia han ido cambiando de carácter de manera constante, en acomodo a las demandas de los sectores empresariales que hoy día participan del mercado de la educación superior. Uno de los actores más ausentes para un debate serio al respecto han sido las comunidades de las llamadas universidades estatales. A partir del reciente fallo del Tribunal Constitucional, esta semana nos hemos visto sorprendidos con las propuestas que dejarían fuera de los mecanismos de gratuidad a tres instituciones que no solo son estatales sino que se crearon a partir de las sedes regionales de la Universidad de Chile y por la separación de carreras y sedes ocurridas a partir de la Ley General de Universidades de 1981, es decir durante la dictadura militar.

Concretar este mecanismo de gratuidad vendría a profundizar los problemas de financiamiento y, más ampliamente, el valor diferencial de las universidades estatales como agentes públicos para el desarrollo del país. Observamos con más gravedad aun el hecho de que por dejar satisfechos a sectores que desde hace años vienen insistiendo en la atomización del Estado para expandir el mercado, el propio Estado sacrifique a sus universidades, el patrimonio del fisco y por ende de todos los chilenos y chilenas. El deber del Gobierno es no solo proteger ese patrimonio sino que también darle un sentido para el desarrollo y el futuro del país en términos de ampliar el capital cultural y simbólico que las universidades estatales representan, generando día a día esfuerzos por transformar la educación superior en un bien social a través de numerosas actividades de producción de conocimiento, formación de pre y posgrado, extensión y servicio público.

Las reformas de la educación superior que esperamos empiecen a producirse seriamente, deben ofrecer también un camino para terminar con las inmorales desigualdades del país y no profundizarlas; asimismo, debe instarse a un debate con altura de miras donde todos los actores puedan participar, debate que debe permitirnos determinar el rol que deberán jugar las universidades estatales en el modelo de desarrollo del país y que necesariamente es parte de la discusión sobre cómo se financiará el quehacer universitario. Es decir, sobre cómo las universidades estatales se instalan como agentes de transformación social tanto a través de sus otras múltiples tareas y responsabilidades.

Una política pública, en especial respecto de la educación superior, no puede implicar el reforzamiento de prácticas que pretenden instalar la competencia entre universidades, ahora entre las propias universidades del Estado impidiéndoles a algunas, en la práctica, que impartan educación gratuita y permitiendo que esta sea brindada por instituciones privadas.

Hacemos un llamado al Gobierno, al Parlamento y la sociedad toda a desarrollar un debate que de manera franca aborde el tema del financiamiento de las universidades estatales, que no las obligue a participar del mercado de la educación pública que homologa a instituciones de muy diversa índole en su historia, misión y compromiso con la sociedad; y también respecto de lo que son los derechos sociales que hoy día se ven mermados producto de la imposición de un modelo de Estado orientado a constreñirse para permitir que el sector privado sea el proveedor no con fines sociales, sino como el único propósito de generar beneficios lucrativos.

La comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales, representada por este Consejo, hace un llamado a sus autoridades, a sus órganos representativos –Consejo y Senado Universitario–, a estudiantes, académicos y funcionarios a integrarse con más decisión y compromiso en un debate crítico, pero también propositivo, por el sistema de educación superior chileno y a integrar una reflexión amplia con las comunidades de las universidades del país que de manera legítima están preocupadas por el devenir del sistema universitario. Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales.

Santiago, 16 de Diciembre 2015


Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile.
www.facso.uchile.cl

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.