Proceso de Admisión 2016 en Facultad de Ciencias Sociales

Proceso de Admisión 2016 en Facultad de Ciencias Sociales

Actualmente, existe una demanda creciente por la formación de especialistas en las diferentes ciencias sociales capaces de aportar a los desafíos y procesos de transformación socio-cultural que se desarrollan en el país. Factores como las reformas estructurales que el país enfrenta, los flujos migratorios, la globalización de la economía, la pobreza, la salud psicosocial, las demandas ciudadanas, entre otros importantes fenómenos, hacen que el campo profesional de los(as) futuros(as) profesionales formados(as) en la Facultad de Ciencias Sociales esté en permanente crecimiento.

Cinco carreras son las que se imparten en nuestra Facultad: Antropología Social, Arqueología y Antropología Física, Sociología, Psicología, Pedagogía en Educación Parvularia y Trabajo Social, estas dos últimas abrieron su proceso de admisión este año. En el siguiente folleto digital pueden revisar información sobre perfiles de egreso, mallas curriculares, campo ocupacional y más (haz click aquí).

Un importante logro se obtuvo en octubre de este año: la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia obtuvo la máxima acreditación (tres años) para carreras nuevas, una profesión que se vincula estrechamente con la realidad social y cultural de las comunidades, apostando por un currículum integral que hace dialogar los saberes de la pedagogía con los de las ciencias sociales. ¿En qué consiste esta profesión? Revisa el Folleto de las Pedagogías de la Universidad de Chile aquí.

Para saber más sobre Pedagogía en Educación Parvularia, compartimos unos entretenidos videos explicativos sobre la importancia de estudiarla en el Chile de hoy:

¿Conoces todo el amplio campo laboral de los(as) educadores(as) de párvulos? Acá te lo describimos: 

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.