Revista Cinta de Moebio ingresa a ERIH PLUS y gana el concurso Conicyt de revistas científicas

Revista Cinta de Moebio ingresa a ERIH PLUS y gana el concurso Conicyt

Los sistemas de indexación son importantes pues los investigadores buscan aquellas revistas que puedan no solo difundir sus descubrimientos, sino que además les permitan obtener mejores puntajes en la presentación a futuros concursos en Fondecyt. Así, en el caso de las ciencias sociales y las humanidades, se reconoce que WoS (ex ISI) y SCOPUS indexan las revistas más importantes. Sin embargo, para el grupo de estudios de antropología y arqueología de Fondecyt se reconoce que tiene igual importancia (puntaje) los artículos publicados en revistas indexadas en The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS). Por lo tanto, desde ahora la revista perteneciente al Departamento de Antropología de la Universidad de Chile ofrece a los investigadores una publicación científica reconocida con los más altos estándares de calidad europeos.

Es probable pensar que en el breve tiempo, otros grupos de estudio del área de las ciencias sociales y las humanidades adopten también este estándar, lo cual vendrá en beneficio de los investigadores chilenos y extranjeros que postulen en los próximos proyectos Fondecyt. Más interesante aún, es ver que los países europeos diseñaron un sistema de indexación específico para las humanidades y que en el año 2014 se amplió para incluir las ciencias sociales. Por ello se le agregó la palabra “plus” al nombre del índice.

Otro de los sistemas de indexación valorados con altos puntajes en la evaluación de proyectos de investigación es SciELO. La revista Cinta de Moebio, hasta el momento, es la única revista de la Facultad de Ciencias Sociales en estar en dicho índice. Se presentó al concurso del Fondo de Publicación de Revistas Científicas Chilenas, administrado por Conicyt, y logró el tercer mejor puntaje entre 17 proyectos aprobados.

El objetivo del proyecto es incorporar altmetrics a todos los artículos publicados (y los que se publicarán). El concepto de altmetrics se puede definir como métricas alternativas. Esto surge en las revistas académicas al darse cuenta que los investigadores no solo citan los artículos (lo que permite crear el factor de impacto de la revista), sino que además ocupan las redes sociales para difundir el artículo entre sus contactos. Por ello, es frecuente que si un lector encuentra un artículo interesante, lo postee en Facebook o lo destaque en Twitter, haciendo que el conocimiento científico se difunda con mayor rapidez. Las altmetrics, precisamente, son códigos en lenguaje html que permiten conocer cómo un artículo se mueve a través de las redes sociales, lo cual se pueden también entender, hoy en día, como un factor de impacto alternativo.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.