Los sistemas de indexación son importantes pues los investigadores buscan aquellas revistas que puedan no solo difundir sus descubrimientos, sino que además les permitan obtener mejores puntajes en la presentación a futuros concursos en Fondecyt. Así, en el caso de las ciencias sociales y las humanidades, se reconoce que WoS (ex ISI) y SCOPUS indexan las revistas más importantes. Sin embargo, para el grupo de estudios de antropología y arqueología de Fondecyt se reconoce que tiene igual importancia (puntaje) los artículos publicados en revistas indexadas en The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS). Por lo tanto, desde ahora la revista perteneciente al Departamento de Antropología de la Universidad de Chile ofrece a los investigadores una publicación científica reconocida con los más altos estándares de calidad europeos.
Es probable pensar que en el breve tiempo, otros grupos de estudio del área de las ciencias sociales y las humanidades adopten también este estándar, lo cual vendrá en beneficio de los investigadores chilenos y extranjeros que postulen en los próximos proyectos Fondecyt. Más interesante aún, es ver que los países europeos diseñaron un sistema de indexación específico para las humanidades y que en el año 2014 se amplió para incluir las ciencias sociales. Por ello se le agregó la palabra “plus” al nombre del índice.
Otro de los sistemas de indexación valorados con altos puntajes en la evaluación de proyectos de investigación es SciELO. La revista Cinta de Moebio, hasta el momento, es la única revista de la Facultad de Ciencias Sociales en estar en dicho índice. Se presentó al concurso del Fondo de Publicación de Revistas Científicas Chilenas, administrado por Conicyt, y logró el tercer mejor puntaje entre 17 proyectos aprobados.
El objetivo del proyecto es incorporar altmetrics a todos los artículos publicados (y los que se publicarán). El concepto de altmetrics se puede definir como métricas alternativas. Esto surge en las revistas académicas al darse cuenta que los investigadores no solo citan los artículos (lo que permite crear el factor de impacto de la revista), sino que además ocupan las redes sociales para difundir el artículo entre sus contactos. Por ello, es frecuente que si un lector encuentra un artículo interesante, lo postee en Facebook o lo destaque en Twitter, haciendo que el conocimiento científico se difunda con mayor rapidez. Las altmetrics, precisamente, son códigos en lenguaje html que permiten conocer cómo un artículo se mueve a través de las redes sociales, lo cual se pueden también entender, hoy en día, como un factor de impacto alternativo.