22 de Noviembre Día del(la) Educador(a) de Párvulos

La Facultad saluda a los(as) educadores de Párvulos, una labor clave para el desarrollo integral de la primera infancia

En su día la Facultad saluda a los(as) educadores(as) de Párvulos

Este 22 de noviembre se celebra en nuestro país el Día del(la) Educador(a) de Párvulos, fecha que releva la importancia de una profesión que incide en los primeros y más importantes años de vida de los niños y niñas. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 2001 ha aportado con la formación de educadores(as) de párvulos a través de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, hoy carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que recientemente obtuvo el máximo periodo de acreditación para carreras nuevas.

La sociedad chilena ha avanzado en materia de derechos de infancia como, por ejemplo, en la ampliación del acceso a salas cunas y jardines infantiles, no obstante, persisten algunos desafíos pendientes para que sean vistos como sujetos plenos de derecho. El cuidado, la protección y el desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento es una responsabilidad social y requiere el compromiso y la participación de todos(as).

Dentro del sistema educativo, la educación parvularia promueve oportunidades de aprendizaje que son clave en esta etapa, garantizando que los procesos afectivos, cognitivos y sociales se desarrollen de manera acorde a sus necesidades en todos los espacios donde participan. En consultorios, salas cunas, jardines infantiles, colegios ludotecas o jardines comunitarios, entre otros espacios, los(as) educadores(as) no solo trabajan con los niños(as) sino que también con familiares más cercanos, apoyando su labor de cuidadores y educadores.

Para mejorar las condiciones sociales y culturales en que la infancia crece y se desarrolla, se requieren propuestas pedagógicas flexibles y adecuadas a cada contexto sociocultural. Es parte del sello que imprime la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia a sus estudiantes, quienes aprenden los saberes propios de la pedagogía y de las ciencias sociales, es el denominado currículum integral reconocido a nivel mundial.

El currículum integral se origina por las necesidades del país de crear y potencializar espacios que permitan integrar y socializar la actividad educativa, articulando la pertinencia cultural, raíces e historia de niños y niñas, valorándolos en tanto personas con derechos. De esta manera, los(as) profesionales generan propuestas didácticas pertinentes que promuevan el aprendizaje, bienestar y ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio principal en esta etapa de la vida.

En este sentido, la carrera en la Universidad de Chile apuesta a fortalecer el compromiso social de los(as) educadores(as), a través de un estrecho vínculo con las familias y entornos más próximos y una reflexión crítica sobre su campo profesional, interviniendo de manera creativa y propositiva en las diferentes realidades nacionales donde se insertan.

En 1991, se instauró el Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos para destacar el importante rol de estos profesionales en el sistema educativo nacional. En 1993 se le dio su nombre actual “Día de el(a) Educador(a) de Párvulos”, celebrándose cada año el 22 de noviembre ya que en esa fecha se creó la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile en 1944.

A continuación, compartimos un video que habla sobre el trabajo de los(as) educadores en la actualidad:

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.