22 de Noviembre Día del(la) Educador(a) de Párvulos

La Facultad saluda a los(as) educadores de Párvulos, una labor clave para el desarrollo integral de la primera infancia

En su día la Facultad saluda a los(as) educadores(as) de Párvulos

Este 22 de noviembre se celebra en nuestro país el Día del(la) Educador(a) de Párvulos, fecha que releva la importancia de una profesión que incide en los primeros y más importantes años de vida de los niños y niñas. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 2001 ha aportado con la formación de educadores(as) de párvulos a través de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, hoy carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que recientemente obtuvo el máximo periodo de acreditación para carreras nuevas.

La sociedad chilena ha avanzado en materia de derechos de infancia como, por ejemplo, en la ampliación del acceso a salas cunas y jardines infantiles, no obstante, persisten algunos desafíos pendientes para que sean vistos como sujetos plenos de derecho. El cuidado, la protección y el desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento es una responsabilidad social y requiere el compromiso y la participación de todos(as).

Dentro del sistema educativo, la educación parvularia promueve oportunidades de aprendizaje que son clave en esta etapa, garantizando que los procesos afectivos, cognitivos y sociales se desarrollen de manera acorde a sus necesidades en todos los espacios donde participan. En consultorios, salas cunas, jardines infantiles, colegios ludotecas o jardines comunitarios, entre otros espacios, los(as) educadores(as) no solo trabajan con los niños(as) sino que también con familiares más cercanos, apoyando su labor de cuidadores y educadores.

Para mejorar las condiciones sociales y culturales en que la infancia crece y se desarrolla, se requieren propuestas pedagógicas flexibles y adecuadas a cada contexto sociocultural. Es parte del sello que imprime la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia a sus estudiantes, quienes aprenden los saberes propios de la pedagogía y de las ciencias sociales, es el denominado currículum integral reconocido a nivel mundial.

El currículum integral se origina por las necesidades del país de crear y potencializar espacios que permitan integrar y socializar la actividad educativa, articulando la pertinencia cultural, raíces e historia de niños y niñas, valorándolos en tanto personas con derechos. De esta manera, los(as) profesionales generan propuestas didácticas pertinentes que promuevan el aprendizaje, bienestar y ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio principal en esta etapa de la vida.

En este sentido, la carrera en la Universidad de Chile apuesta a fortalecer el compromiso social de los(as) educadores(as), a través de un estrecho vínculo con las familias y entornos más próximos y una reflexión crítica sobre su campo profesional, interviniendo de manera creativa y propositiva en las diferentes realidades nacionales donde se insertan.

En 1991, se instauró el Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos para destacar el importante rol de estos profesionales en el sistema educativo nacional. En 1993 se le dio su nombre actual “Día de el(a) Educador(a) de Párvulos”, celebrándose cada año el 22 de noviembre ya que en esa fecha se creó la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile en 1944.

A continuación, compartimos un video que habla sobre el trabajo de los(as) educadores en la actualidad:

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.