22 de Noviembre Día del(la) Educador(a) de Párvulos

La Facultad saluda a los(as) educadores de Párvulos, una labor clave para el desarrollo integral de la primera infancia

En su día la Facultad saluda a los(as) educadores(as) de Párvulos

Este 22 de noviembre se celebra en nuestro país el Día del(la) Educador(a) de Párvulos, fecha que releva la importancia de una profesión que incide en los primeros y más importantes años de vida de los niños y niñas. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 2001 ha aportado con la formación de educadores(as) de párvulos a través de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, hoy carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que recientemente obtuvo el máximo periodo de acreditación para carreras nuevas.

La sociedad chilena ha avanzado en materia de derechos de infancia como, por ejemplo, en la ampliación del acceso a salas cunas y jardines infantiles, no obstante, persisten algunos desafíos pendientes para que sean vistos como sujetos plenos de derecho. El cuidado, la protección y el desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento es una responsabilidad social y requiere el compromiso y la participación de todos(as).

Dentro del sistema educativo, la educación parvularia promueve oportunidades de aprendizaje que son clave en esta etapa, garantizando que los procesos afectivos, cognitivos y sociales se desarrollen de manera acorde a sus necesidades en todos los espacios donde participan. En consultorios, salas cunas, jardines infantiles, colegios ludotecas o jardines comunitarios, entre otros espacios, los(as) educadores(as) no solo trabajan con los niños(as) sino que también con familiares más cercanos, apoyando su labor de cuidadores y educadores.

Para mejorar las condiciones sociales y culturales en que la infancia crece y se desarrolla, se requieren propuestas pedagógicas flexibles y adecuadas a cada contexto sociocultural. Es parte del sello que imprime la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia a sus estudiantes, quienes aprenden los saberes propios de la pedagogía y de las ciencias sociales, es el denominado currículum integral reconocido a nivel mundial.

El currículum integral se origina por las necesidades del país de crear y potencializar espacios que permitan integrar y socializar la actividad educativa, articulando la pertinencia cultural, raíces e historia de niños y niñas, valorándolos en tanto personas con derechos. De esta manera, los(as) profesionales generan propuestas didácticas pertinentes que promuevan el aprendizaje, bienestar y ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio principal en esta etapa de la vida.

En este sentido, la carrera en la Universidad de Chile apuesta a fortalecer el compromiso social de los(as) educadores(as), a través de un estrecho vínculo con las familias y entornos más próximos y una reflexión crítica sobre su campo profesional, interviniendo de manera creativa y propositiva en las diferentes realidades nacionales donde se insertan.

En 1991, se instauró el Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos para destacar el importante rol de estos profesionales en el sistema educativo nacional. En 1993 se le dio su nombre actual “Día de el(a) Educador(a) de Párvulos”, celebrándose cada año el 22 de noviembre ya que en esa fecha se creó la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile en 1944.

A continuación, compartimos un video que habla sobre el trabajo de los(as) educadores en la actualidad:

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.