22 de Noviembre Día del(la) Educador(a) de Párvulos

La Facultad saluda a los(as) educadores de Párvulos, una labor clave para el desarrollo integral de la primera infancia

En su día la Facultad saluda a los(as) educadores(as) de Párvulos

Este 22 de noviembre se celebra en nuestro país el Día del(la) Educador(a) de Párvulos, fecha que releva la importancia de una profesión que incide en los primeros y más importantes años de vida de los niños y niñas. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 2001 ha aportado con la formación de educadores(as) de párvulos a través de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, hoy carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que recientemente obtuvo el máximo periodo de acreditación para carreras nuevas.

La sociedad chilena ha avanzado en materia de derechos de infancia como, por ejemplo, en la ampliación del acceso a salas cunas y jardines infantiles, no obstante, persisten algunos desafíos pendientes para que sean vistos como sujetos plenos de derecho. El cuidado, la protección y el desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento es una responsabilidad social y requiere el compromiso y la participación de todos(as).

Dentro del sistema educativo, la educación parvularia promueve oportunidades de aprendizaje que son clave en esta etapa, garantizando que los procesos afectivos, cognitivos y sociales se desarrollen de manera acorde a sus necesidades en todos los espacios donde participan. En consultorios, salas cunas, jardines infantiles, colegios ludotecas o jardines comunitarios, entre otros espacios, los(as) educadores(as) no solo trabajan con los niños(as) sino que también con familiares más cercanos, apoyando su labor de cuidadores y educadores.

Para mejorar las condiciones sociales y culturales en que la infancia crece y se desarrolla, se requieren propuestas pedagógicas flexibles y adecuadas a cada contexto sociocultural. Es parte del sello que imprime la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia a sus estudiantes, quienes aprenden los saberes propios de la pedagogía y de las ciencias sociales, es el denominado currículum integral reconocido a nivel mundial.

El currículum integral se origina por las necesidades del país de crear y potencializar espacios que permitan integrar y socializar la actividad educativa, articulando la pertinencia cultural, raíces e historia de niños y niñas, valorándolos en tanto personas con derechos. De esta manera, los(as) profesionales generan propuestas didácticas pertinentes que promuevan el aprendizaje, bienestar y ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio principal en esta etapa de la vida.

En este sentido, la carrera en la Universidad de Chile apuesta a fortalecer el compromiso social de los(as) educadores(as), a través de un estrecho vínculo con las familias y entornos más próximos y una reflexión crítica sobre su campo profesional, interviniendo de manera creativa y propositiva en las diferentes realidades nacionales donde se insertan.

En 1991, se instauró el Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos para destacar el importante rol de estos profesionales en el sistema educativo nacional. En 1993 se le dio su nombre actual “Día de el(a) Educador(a) de Párvulos”, celebrándose cada año el 22 de noviembre ya que en esa fecha se creó la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile en 1944.

A continuación, compartimos un video que habla sobre el trabajo de los(as) educadores en la actualidad:

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.