Equipo de Infancia y Justicia del Depto. de Psicología:

Finaliza entrenamiento a PDI y fiscalía en entrevista a víctimas infantiles de delitos sexuales

Finaliza primer entrenamiento en entrevistas a niños víctimas de abuso

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) CA13I10238 fue catalizador del encuentro entre especialistas de psicología de la infancia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Las dos más prestigiosas instituciones de investigación se reunieron –en alianza estratégica con la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y el Ministerio Público– para mejorar la calidad probatoria de la entrevista investigativa a niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de crímenes sexuales y, de este modo, disminuir la comparecencia reiterada de niños y niñas que es uno de los componentes principales de la victimización secundaria.

Durante 7 meses se extendió la capacitación especializada desarrollada por el Centre of Investigative Interviewing de la Deakin University de Australia, adaptada a Chile por el presente proyecto FONDEF y dirigida a los/las profesionales de la policía y la fiscalía pública. Estos últimos fueron los primeros estudiantes capacitados en nuestro país bajo esta modalidad, que “promueve el uso de preguntas abiertas, con el objetivo de maximizar la cantidad y calidad de la información que entrega un NNA víctima al momento de dar su testimonio, pero que además permite resguardar sus derechos”, explica Francisco García, integrante del equipo especialistas de la Universidad de Chile.

Los resultados de la evaluación del curso demostraron que quienes realizaron el entrenamiento lograron en primer lugar, reducir significativamente la cantidad de intervenciones realizadas. “Hubo una reducción significativa de preguntas: de 47 preguntas en 10 minutos se pasó a un promedio de 22 preguntas en 10 minutos”, señaló Francisco García, psicólogo de la Universidad de Chile e investigador del proyecto FONDEF, resaltando la efectividad del entrenamiento que produjo un cambio radical en la forma de hacer entrevistas a NNA abusados sexualmente por parte de profesionales de la PDI y el Ministerio Público. El dato anterior se coteja con que además de reducir la cantidad de intervenciones, éstas fueron de mejor calidad, en tanto aumentó significativamente su tasa de uso de preguntas abiertas, al mismo tiempo que reducían la tasa de preguntas específicas y sugestivas. “Es muy importante para reducir la victimización secundaria, reducir la cantidad de las preguntas realizadas a los niños”, agregó García, durante la ceremonia de finalización en la Escuela de la Policía de Investigaciones de Chile ubicada en la comuna de Estación Central.

Vinculación con policía y fiscalía pública

Según la PDI el 70% de los casos de delitos sexuales denunciados, de los cuales se hacen cargo, corresponden a casos de delitos sexuales contra NNA. Es por esto que para las autoridades de la policía es un objetivo defender el derecho a los niños de tener un proceso investigativo que los proteja y resguarde para hacer justicia contra sus victimarios. “La clave es el tipo de pregunta que se hace al niño, para ello se necesitan entrevistadores especializados, para confirmar que vamos por una senda correcta en cuanto a cantidad y calidad de información que se puede obtener en una etapa tan crucial de la investigación”, señaló el Jefe Nacional de Delitos contra la Familia de la PDI, Prefecto Inspector Víctor Nakada, quien celebró la reunión con especialistas de psicología de las mejores universidades del país a través del proyecto FONDEF.

Por su parte, Patricia Muñoz García, Directora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar del Ministerio Público, realzó que su institución busca procurar que el sistema de justicia esté a la altura del derecho internacional para mejorar las diligencias en casos de delitos sexuales contra NNA. El Ministerio Público fue parte de los patrocinadores del proyecto FONDEF que contó con la asesoría estratégica de la profesora y psicóloga forense Martine Powell de la Deakin University de Australia. “Buscamos crear un instrumento que esté adaptado a nuestra realidad nacional y que involucre la debida certificación de entrevistadores que puedan hacerse a cargo de diligencias tan relevantes como es la entrevista investigativa”, declaró Patricia Muñoz quien felicitó a los funcionarios de la fiscalía, entre ellos abogados, quienes llevan años de experiencia entrevistando a niños y niñas víctimas, y quienes vieron cambios en la metodología de sus entrevistas.

Finalmente, el director del proyecto FONDEF y docente de la Universidad de Chile, profesor Decio Mettifogo, en representación del Núcleo Infancia y Justicia del Depto. de Psicología, celebró la realización de este inédito curso, ya que “hemos desarrollado un entrenamiento del cual ahora tenemos evidencia de efectividad, lo que implica que es posible mejorar”. Para Mettifogo aún existen desafíos en las políticas de infancia en nuestro país. Es el caso del marco normativo de nuestro país, que “a 25 años de la ratificación por parte de Chile de los derechos de infancia aún no cuenta con la garantía de derechos integrales”, indicó el académico del Depto. de Psicología quien ofreció su apoyo a los integrantes de la PDI y el Ministerio Público para continuar un trabajo en conjunto que proteja los derechos de la infancia y donde la Universidad se hace cargo de los problemas que afectan a la sociedad.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.