Equipo de Infancia y Justicia del Depto. de Psicología:

Finaliza entrenamiento a PDI y fiscalía en entrevista a víctimas infantiles de delitos sexuales

Finaliza primer entrenamiento en entrevistas a niños víctimas de abuso

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) CA13I10238 fue catalizador del encuentro entre especialistas de psicología de la infancia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Las dos más prestigiosas instituciones de investigación se reunieron –en alianza estratégica con la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y el Ministerio Público– para mejorar la calidad probatoria de la entrevista investigativa a niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de crímenes sexuales y, de este modo, disminuir la comparecencia reiterada de niños y niñas que es uno de los componentes principales de la victimización secundaria.

Durante 7 meses se extendió la capacitación especializada desarrollada por el Centre of Investigative Interviewing de la Deakin University de Australia, adaptada a Chile por el presente proyecto FONDEF y dirigida a los/las profesionales de la policía y la fiscalía pública. Estos últimos fueron los primeros estudiantes capacitados en nuestro país bajo esta modalidad, que “promueve el uso de preguntas abiertas, con el objetivo de maximizar la cantidad y calidad de la información que entrega un NNA víctima al momento de dar su testimonio, pero que además permite resguardar sus derechos”, explica Francisco García, integrante del equipo especialistas de la Universidad de Chile.

Los resultados de la evaluación del curso demostraron que quienes realizaron el entrenamiento lograron en primer lugar, reducir significativamente la cantidad de intervenciones realizadas. “Hubo una reducción significativa de preguntas: de 47 preguntas en 10 minutos se pasó a un promedio de 22 preguntas en 10 minutos”, señaló Francisco García, psicólogo de la Universidad de Chile e investigador del proyecto FONDEF, resaltando la efectividad del entrenamiento que produjo un cambio radical en la forma de hacer entrevistas a NNA abusados sexualmente por parte de profesionales de la PDI y el Ministerio Público. El dato anterior se coteja con que además de reducir la cantidad de intervenciones, éstas fueron de mejor calidad, en tanto aumentó significativamente su tasa de uso de preguntas abiertas, al mismo tiempo que reducían la tasa de preguntas específicas y sugestivas. “Es muy importante para reducir la victimización secundaria, reducir la cantidad de las preguntas realizadas a los niños”, agregó García, durante la ceremonia de finalización en la Escuela de la Policía de Investigaciones de Chile ubicada en la comuna de Estación Central.

Vinculación con policía y fiscalía pública

Según la PDI el 70% de los casos de delitos sexuales denunciados, de los cuales se hacen cargo, corresponden a casos de delitos sexuales contra NNA. Es por esto que para las autoridades de la policía es un objetivo defender el derecho a los niños de tener un proceso investigativo que los proteja y resguarde para hacer justicia contra sus victimarios. “La clave es el tipo de pregunta que se hace al niño, para ello se necesitan entrevistadores especializados, para confirmar que vamos por una senda correcta en cuanto a cantidad y calidad de información que se puede obtener en una etapa tan crucial de la investigación”, señaló el Jefe Nacional de Delitos contra la Familia de la PDI, Prefecto Inspector Víctor Nakada, quien celebró la reunión con especialistas de psicología de las mejores universidades del país a través del proyecto FONDEF.

Por su parte, Patricia Muñoz García, Directora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar del Ministerio Público, realzó que su institución busca procurar que el sistema de justicia esté a la altura del derecho internacional para mejorar las diligencias en casos de delitos sexuales contra NNA. El Ministerio Público fue parte de los patrocinadores del proyecto FONDEF que contó con la asesoría estratégica de la profesora y psicóloga forense Martine Powell de la Deakin University de Australia. “Buscamos crear un instrumento que esté adaptado a nuestra realidad nacional y que involucre la debida certificación de entrevistadores que puedan hacerse a cargo de diligencias tan relevantes como es la entrevista investigativa”, declaró Patricia Muñoz quien felicitó a los funcionarios de la fiscalía, entre ellos abogados, quienes llevan años de experiencia entrevistando a niños y niñas víctimas, y quienes vieron cambios en la metodología de sus entrevistas.

Finalmente, el director del proyecto FONDEF y docente de la Universidad de Chile, profesor Decio Mettifogo, en representación del Núcleo Infancia y Justicia del Depto. de Psicología, celebró la realización de este inédito curso, ya que “hemos desarrollado un entrenamiento del cual ahora tenemos evidencia de efectividad, lo que implica que es posible mejorar”. Para Mettifogo aún existen desafíos en las políticas de infancia en nuestro país. Es el caso del marco normativo de nuestro país, que “a 25 años de la ratificación por parte de Chile de los derechos de infancia aún no cuenta con la garantía de derechos integrales”, indicó el académico del Depto. de Psicología quien ofreció su apoyo a los integrantes de la PDI y el Ministerio Público para continuar un trabajo en conjunto que proteja los derechos de la infancia y donde la Universidad se hace cargo de los problemas que afectan a la sociedad.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.