Stephen Ball visita el Depto. de Psicología de la U. de Chile

La mercantilización de la educación: encuentro con experto en Sociología de la Educación de la Universidad de Londres

La escuela en la UCI: encuentro de psicología con Stephen Ball

La privatización de los colegios públicos, en el marco de políticas educativas de mercado, es parte del interés central de la investigación de Stephen Ball. El autor de “How Schools do Policy” (2012) visitó Chile durante el mes de noviembre, presentando sus críticas al “sistema de control de los profesores” que no promueve el desarrollo de mejores profesionales, sino que mayor competitividad. El estudio de las desigualdades en la educación pública y el análisis de un saber local caracterizan las investigaciones de Stephen Ball, quien afirmó, en el Depto. de Psicología de la Universidad de Chile, que actualmente a los colegios públicos “los ponen bajo lógicas de mercado”, pero sin posibilidades de competir en ese mercado, viviendo así una trágica paradoja.

Durante un encuentro con estudiantes y académicos, el Grupo “Política Educativa y Cultura Escolar”, perteneciente al Equipo de Psicología y Educación(EPE) del Depto. de Psicología, presentaron parte de los resultados de un estudio etnográfico realizado en colegios de Santiago con estudiantes prioritarios y de bajos recursos. “La escuela en la UCI”, fue una de las metáforas sociales usadas para analizar la situación de urgencia que vive la educación pública chilena en constante proceso de mercantilización y desigualdad.

El estudio etnográfico ha encontrado que las “políticas interventoras transforman al colegio en un paciente, lo cual habla de la muerte de la educación pública en Chile”, según explicó la profesora Paulina Contreras durante la jornada de discusión con Stephen Ball. Contreras señaló que el SIMCE tiene un rol crucial para las políticas educativas, ya que designan a una escuela como sana o enferma, según los resultados que obtengan los estudiantes en esta prueba.

Son justamente los estudiantes con mayores desventajas socioeconómicas, que asisten a estas escuelas, quienes obtienen los peores resultados. Producto del sistema de subvenciones, esta clase de colegios “necesita al estudiante porque trae recursos, pero al mismo tiempo el estudiante trae la enfermedad. Es una tragedia, es un mal necesario, porque dentro de esta lógica de recibir a los alumnos prioritarios, es decir a los más pobres, estoy perdiendo en el mercado de la competencia educativa”, afirmó el profesor Eduardo Santa Cruz, quien también fue parte de esta investigación etnográfica en colegios prioritarios de Santiago.

Durante el encuentro, Ball cuestionó los modelos de evaluación competitiva que comparan a colegios privados de elite con colegios públicos con alumnos de bajos recursos”. En el caso de Inglaterra, “lo que hacen con escuelas que fallan es ver su desarrollo y compararlas entre ellas, esto significa ver la relación con otras escuelas de este tipo”. Explicó que “cuando una escuela está en la peor situación, se las quitan a los municipios y se las dan a academias o fundaciones para que las administren”.

Para Ball es importante conocer cómo los profesores responden a las políticas que intervienen en los colegios, ya que los profesores generan un guión teatral: “tienen un guión sobre cómo actuar en distintos escenarios, hay distintas performances, distintos elementos para actuar frente a quienes los evalúan”, explicó el investigador inglés para quien es fundamental el estudio de las prácticas y las formas de organización de la escuela. 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.