Stephen Ball visita el Depto. de Psicología de la U. de Chile

La mercantilización de la educación: encuentro con experto en Sociología de la Educación de la Universidad de Londres

La escuela en la UCI: encuentro de psicología con Stephen Ball

La privatización de los colegios públicos, en el marco de políticas educativas de mercado, es parte del interés central de la investigación de Stephen Ball. El autor de “How Schools do Policy” (2012) visitó Chile durante el mes de noviembre, presentando sus críticas al “sistema de control de los profesores” que no promueve el desarrollo de mejores profesionales, sino que mayor competitividad. El estudio de las desigualdades en la educación pública y el análisis de un saber local caracterizan las investigaciones de Stephen Ball, quien afirmó, en el Depto. de Psicología de la Universidad de Chile, que actualmente a los colegios públicos “los ponen bajo lógicas de mercado”, pero sin posibilidades de competir en ese mercado, viviendo así una trágica paradoja.

Durante un encuentro con estudiantes y académicos, el Grupo “Política Educativa y Cultura Escolar”, perteneciente al Equipo de Psicología y Educación(EPE) del Depto. de Psicología, presentaron parte de los resultados de un estudio etnográfico realizado en colegios de Santiago con estudiantes prioritarios y de bajos recursos. “La escuela en la UCI”, fue una de las metáforas sociales usadas para analizar la situación de urgencia que vive la educación pública chilena en constante proceso de mercantilización y desigualdad.

El estudio etnográfico ha encontrado que las “políticas interventoras transforman al colegio en un paciente, lo cual habla de la muerte de la educación pública en Chile”, según explicó la profesora Paulina Contreras durante la jornada de discusión con Stephen Ball. Contreras señaló que el SIMCE tiene un rol crucial para las políticas educativas, ya que designan a una escuela como sana o enferma, según los resultados que obtengan los estudiantes en esta prueba.

Son justamente los estudiantes con mayores desventajas socioeconómicas, que asisten a estas escuelas, quienes obtienen los peores resultados. Producto del sistema de subvenciones, esta clase de colegios “necesita al estudiante porque trae recursos, pero al mismo tiempo el estudiante trae la enfermedad. Es una tragedia, es un mal necesario, porque dentro de esta lógica de recibir a los alumnos prioritarios, es decir a los más pobres, estoy perdiendo en el mercado de la competencia educativa”, afirmó el profesor Eduardo Santa Cruz, quien también fue parte de esta investigación etnográfica en colegios prioritarios de Santiago.

Durante el encuentro, Ball cuestionó los modelos de evaluación competitiva que comparan a colegios privados de elite con colegios públicos con alumnos de bajos recursos”. En el caso de Inglaterra, “lo que hacen con escuelas que fallan es ver su desarrollo y compararlas entre ellas, esto significa ver la relación con otras escuelas de este tipo”. Explicó que “cuando una escuela está en la peor situación, se las quitan a los municipios y se las dan a academias o fundaciones para que las administren”.

Para Ball es importante conocer cómo los profesores responden a las políticas que intervienen en los colegios, ya que los profesores generan un guión teatral: “tienen un guión sobre cómo actuar en distintos escenarios, hay distintas performances, distintos elementos para actuar frente a quienes los evalúan”, explicó el investigador inglés para quien es fundamental el estudio de las prácticas y las formas de organización de la escuela. 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.