Stephen Ball visita el Depto. de Psicología de la U. de Chile

La mercantilización de la educación: encuentro con experto en Sociología de la Educación de la Universidad de Londres

La escuela en la UCI: encuentro de psicología con Stephen Ball

La privatización de los colegios públicos, en el marco de políticas educativas de mercado, es parte del interés central de la investigación de Stephen Ball. El autor de “How Schools do Policy” (2012) visitó Chile durante el mes de noviembre, presentando sus críticas al “sistema de control de los profesores” que no promueve el desarrollo de mejores profesionales, sino que mayor competitividad. El estudio de las desigualdades en la educación pública y el análisis de un saber local caracterizan las investigaciones de Stephen Ball, quien afirmó, en el Depto. de Psicología de la Universidad de Chile, que actualmente a los colegios públicos “los ponen bajo lógicas de mercado”, pero sin posibilidades de competir en ese mercado, viviendo así una trágica paradoja.

Durante un encuentro con estudiantes y académicos, el Grupo “Política Educativa y Cultura Escolar”, perteneciente al Equipo de Psicología y Educación(EPE) del Depto. de Psicología, presentaron parte de los resultados de un estudio etnográfico realizado en colegios de Santiago con estudiantes prioritarios y de bajos recursos. “La escuela en la UCI”, fue una de las metáforas sociales usadas para analizar la situación de urgencia que vive la educación pública chilena en constante proceso de mercantilización y desigualdad.

El estudio etnográfico ha encontrado que las “políticas interventoras transforman al colegio en un paciente, lo cual habla de la muerte de la educación pública en Chile”, según explicó la profesora Paulina Contreras durante la jornada de discusión con Stephen Ball. Contreras señaló que el SIMCE tiene un rol crucial para las políticas educativas, ya que designan a una escuela como sana o enferma, según los resultados que obtengan los estudiantes en esta prueba.

Son justamente los estudiantes con mayores desventajas socioeconómicas, que asisten a estas escuelas, quienes obtienen los peores resultados. Producto del sistema de subvenciones, esta clase de colegios “necesita al estudiante porque trae recursos, pero al mismo tiempo el estudiante trae la enfermedad. Es una tragedia, es un mal necesario, porque dentro de esta lógica de recibir a los alumnos prioritarios, es decir a los más pobres, estoy perdiendo en el mercado de la competencia educativa”, afirmó el profesor Eduardo Santa Cruz, quien también fue parte de esta investigación etnográfica en colegios prioritarios de Santiago.

Durante el encuentro, Ball cuestionó los modelos de evaluación competitiva que comparan a colegios privados de elite con colegios públicos con alumnos de bajos recursos”. En el caso de Inglaterra, “lo que hacen con escuelas que fallan es ver su desarrollo y compararlas entre ellas, esto significa ver la relación con otras escuelas de este tipo”. Explicó que “cuando una escuela está en la peor situación, se las quitan a los municipios y se las dan a academias o fundaciones para que las administren”.

Para Ball es importante conocer cómo los profesores responden a las políticas que intervienen en los colegios, ya que los profesores generan un guión teatral: “tienen un guión sobre cómo actuar en distintos escenarios, hay distintas performances, distintos elementos para actuar frente a quienes los evalúan”, explicó el investigador inglés para quien es fundamental el estudio de las prácticas y las formas de organización de la escuela. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.