Facultad de Ciencias Sociales impulsa iniciativa que fortalece el liderazgo de niñas, niños y adolescentes en torno a la promoción de sus derechos

Facultad impulsa iniciativa que fortalece el liderazgo de niños

Uno de los principios establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño es la promoción de su participación en decisiones que los(as) afecten. Precisamente, desde un enfoque de derechos, un equipo interdisplinario de la Facultad de Ciencias Sociales, coordinado por la Prof. María Elena Acuña, impulsa una iniciativa que, tras adjudicarse un concurso público, cuenta con el financiamiento y apoyo del Servicio Nacional de Menores (SENAME).

Este proyecto, “nos ha permitido explorar formas de conformación de equipos y potenciar la inserción de la facultad en procesos de importancia nacional, en este caso la protección y promoción de los derechos de los(as) niños(as) y adolescentes, buscando también fortalecer el diálogo y relación con los organismos públicos”, comenta la profesora Acuña.

Titulada “Promotores de derecho y liderazgo en niños, niñas y adolescentes”, la iniciativa contempla la utilización de diversas técnicas grupales como role playing, grupos de discusión y actividades lúdicas de intercambio de información, agrupadas en tres grandes ejes temáticos, dirigidas a niños(as) y adolescentes. El primero de ellos es la Promoción de derechos e interés superior del niño: en el sentido de preservar el bienestar del niño/a y adolescente y el respeto de sus derechos en cualquier decisión o medida que tome alguna institución (pública o privada) y que lo afecte directamente.

Un segundo contenido será la Autonomía progresiva y empoderamiento: implica el reconocimiento de la facultad del(la) niño(a) y adolescente de ejercer sus derechos de manera autónoma, en función de la evolución de sus facultades cognitivas, culturales y motrices. Finalmente, se abordará la Participación, el derecho a decir y ser escuchado.

De este modo, la capacitación pretende aportar a los(as) participantes herramientas conceptuales y metodológicas para pensarse a sí mismos como co-autores de su vida en sociedad, así como para el reconocimiento de una realidad intercultural, en el marco del respeto y la tolerancia de las diferencias individuales, familiares y socio- culturales.

A juicio del equipo, el proyecto pretende fortalecer las capacidades de niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 17 años, pertenecientes a los consejos consultivos comunales en materias relacionadas al liderazgo y la promoción de derechos, considerando la participación como principio central de la capacitación.

Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es el contacto directo con niños(a) y adolescentes miembros de los consejos consultivos comunales de derechos de los niños, niñas y adolescentes y con profesionales de las Oficinas De Protección de Derechos de casi todas las comunas del país donde están constituidas. Al finalizar este proyecto la Facultad será un miembro más de esta red que se articula a través de la ejecución misma.

También busca promover espacios de reflexión que permitan a los(as) niños(as) y adolescentes identificar las formas de relación con otros(as) niños(as) y adolescentes y con los adultos en su vida cotidiana. Se espera que tanto niños(as) como adolescentes comprendan cuales son las posibilidades y beneficios del trabajo grupal para la organización y funcionamiento de los consejos consultivos.

Entre las actividades a realizar, destacan “Uniendo Corazones”, la exposición “Promoción de derechos: El interés superior del niño”, el Trabajo grupal: “Recorriendo los derechos de la infancia y adolescencia” y un “Role Playing”, donde los(as) asistentes se caracterizan con diversos elementos. El segundo día contará con la exposición “Participación: el derecho a decir y ser escuchado”, la exposición del taller “Otras Realidades”, el “Taller de Participación: el derecho a decir y ser escuchado” y la elaboración de afiches, entre otras actividades que contempla el proyecto.

Los cursos y charlas se realizarán en Santiago, Antofagasta y Temuco. Para registrar experiencias la plataforma web u-cursos servirá de repositorio donde se alojará material escrito y fotográfico de los productos obtenidos en la capacitación, además de un video con testimonios de los(as) participantes. El proyecto se extiende por un periodo de dos meses, desde noviembre hasta diciembre de 2015.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.