Facultad de Ciencias Sociales impulsa iniciativa que fortalece el liderazgo de niñas, niños y adolescentes en torno a la promoción de sus derechos

Facultad impulsa iniciativa que fortalece el liderazgo de niños

Uno de los principios establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño es la promoción de su participación en decisiones que los(as) afecten. Precisamente, desde un enfoque de derechos, un equipo interdisplinario de la Facultad de Ciencias Sociales, coordinado por la Prof. María Elena Acuña, impulsa una iniciativa que, tras adjudicarse un concurso público, cuenta con el financiamiento y apoyo del Servicio Nacional de Menores (SENAME).

Este proyecto, “nos ha permitido explorar formas de conformación de equipos y potenciar la inserción de la facultad en procesos de importancia nacional, en este caso la protección y promoción de los derechos de los(as) niños(as) y adolescentes, buscando también fortalecer el diálogo y relación con los organismos públicos”, comenta la profesora Acuña.

Titulada “Promotores de derecho y liderazgo en niños, niñas y adolescentes”, la iniciativa contempla la utilización de diversas técnicas grupales como role playing, grupos de discusión y actividades lúdicas de intercambio de información, agrupadas en tres grandes ejes temáticos, dirigidas a niños(as) y adolescentes. El primero de ellos es la Promoción de derechos e interés superior del niño: en el sentido de preservar el bienestar del niño/a y adolescente y el respeto de sus derechos en cualquier decisión o medida que tome alguna institución (pública o privada) y que lo afecte directamente.

Un segundo contenido será la Autonomía progresiva y empoderamiento: implica el reconocimiento de la facultad del(la) niño(a) y adolescente de ejercer sus derechos de manera autónoma, en función de la evolución de sus facultades cognitivas, culturales y motrices. Finalmente, se abordará la Participación, el derecho a decir y ser escuchado.

De este modo, la capacitación pretende aportar a los(as) participantes herramientas conceptuales y metodológicas para pensarse a sí mismos como co-autores de su vida en sociedad, así como para el reconocimiento de una realidad intercultural, en el marco del respeto y la tolerancia de las diferencias individuales, familiares y socio- culturales.

A juicio del equipo, el proyecto pretende fortalecer las capacidades de niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 17 años, pertenecientes a los consejos consultivos comunales en materias relacionadas al liderazgo y la promoción de derechos, considerando la participación como principio central de la capacitación.

Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es el contacto directo con niños(a) y adolescentes miembros de los consejos consultivos comunales de derechos de los niños, niñas y adolescentes y con profesionales de las Oficinas De Protección de Derechos de casi todas las comunas del país donde están constituidas. Al finalizar este proyecto la Facultad será un miembro más de esta red que se articula a través de la ejecución misma.

También busca promover espacios de reflexión que permitan a los(as) niños(as) y adolescentes identificar las formas de relación con otros(as) niños(as) y adolescentes y con los adultos en su vida cotidiana. Se espera que tanto niños(as) como adolescentes comprendan cuales son las posibilidades y beneficios del trabajo grupal para la organización y funcionamiento de los consejos consultivos.

Entre las actividades a realizar, destacan “Uniendo Corazones”, la exposición “Promoción de derechos: El interés superior del niño”, el Trabajo grupal: “Recorriendo los derechos de la infancia y adolescencia” y un “Role Playing”, donde los(as) asistentes se caracterizan con diversos elementos. El segundo día contará con la exposición “Participación: el derecho a decir y ser escuchado”, la exposición del taller “Otras Realidades”, el “Taller de Participación: el derecho a decir y ser escuchado” y la elaboración de afiches, entre otras actividades que contempla el proyecto.

Los cursos y charlas se realizarán en Santiago, Antofagasta y Temuco. Para registrar experiencias la plataforma web u-cursos servirá de repositorio donde se alojará material escrito y fotográfico de los productos obtenidos en la capacitación, además de un video con testimonios de los(as) participantes. El proyecto se extiende por un periodo de dos meses, desde noviembre hasta diciembre de 2015.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.