Facultad de Ciencias Sociales integra Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile

Facultad integra programa transversal de educación de la Universidad

Con el fin de impulsar una plataforma interdisciplinaria que coordine, apoye y promueva el desarrollo de actividades de investigación, creación, docencia y extensión en Educación al interior de la Universidad de Chile, este lunes se presentó el nuevo Programa Transversal de Educación (PTE). La inauguración de este plan contó con la presencia del Rector Ennio Vivaldi, quien dio el discurso inaugural, junto a diversas autoridades de la Universidad y Decanos de las tres facultades que participan de este proyecto: Ciencias, Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades.

Para el Decano de nuestra facultad, Prof. Roberto Aceituno, esta iniciativa –reafirmando lo señalado por el Rector– “viene a fortalecer la experiencia de la Universidad en la formación de profesores e investigación en educación pero por sobre todo cumple una función importante en articular distintas unidades preocupadas por la educación al interior de la Universidad de Chile, y creo que es una iniciativa inédita porque hasta ahora si bien ha habido mucho trabajo de formación docente e investigación no habían estado muy articuladas”.

Por otro lado, este programa permite avanzar hacia otro objetivo: integrar la formación pedagógica con la investigación en educación. Es decir, “que no se entienda la investigación y la formación pedagógica como ámbitos independientes sino que una está al servicio de la otra y eso creo que esta plataforma va a permitir desarrollarlo”. De esta manera, la nueva plataforma educativa fomenta un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre las tres facultades, permitiendo la articulación entre entidades que son independientes.

En la misma línea, el Director del Departamento de Educación, Manuel Silva, y la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Mónica Manhey, destacan la necesidad de trabajar coordinadamente, un trabajo que ya se venía realizando en el Campus Juan Gómez Millas. “Tenemos que trabajar juntos en post de posicionar las pedagogías en la Universidad de Chile y en el contexto nacional. Al respecto, nuestra institución tiene mucho que decir en torno a la academia e investigación”, comenta Manhey.

La academia no puede desempeñarse de manera ensimismada, sino que debe estar permanentemente vinculada con la implementación de políticas públicas y con los centros educacionales del país, como liceos, colegios y jardines infantiles. De lo contrario, “No podemos avanzar hacia una mejor calidad de educación”, añade.

El Programa Transversal de Educación contará con un Consejo integrado por los decanos de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades, junto al director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). También tendrá un Director que será nombrado por el Rector de la Universidad, previa propuesta acordada en forma unánime por el Consejo. Su presentación se realizó en el marco de las II Jornadas de las Pedagogías, en el Salón Domeyko de Casa Central.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.