Facultad de Ciencias Sociales integra Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile

Facultad integra programa transversal de educación de la Universidad

Con el fin de impulsar una plataforma interdisciplinaria que coordine, apoye y promueva el desarrollo de actividades de investigación, creación, docencia y extensión en Educación al interior de la Universidad de Chile, este lunes se presentó el nuevo Programa Transversal de Educación (PTE). La inauguración de este plan contó con la presencia del Rector Ennio Vivaldi, quien dio el discurso inaugural, junto a diversas autoridades de la Universidad y Decanos de las tres facultades que participan de este proyecto: Ciencias, Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades.

Para el Decano de nuestra facultad, Prof. Roberto Aceituno, esta iniciativa –reafirmando lo señalado por el Rector– “viene a fortalecer la experiencia de la Universidad en la formación de profesores e investigación en educación pero por sobre todo cumple una función importante en articular distintas unidades preocupadas por la educación al interior de la Universidad de Chile, y creo que es una iniciativa inédita porque hasta ahora si bien ha habido mucho trabajo de formación docente e investigación no habían estado muy articuladas”.

Por otro lado, este programa permite avanzar hacia otro objetivo: integrar la formación pedagógica con la investigación en educación. Es decir, “que no se entienda la investigación y la formación pedagógica como ámbitos independientes sino que una está al servicio de la otra y eso creo que esta plataforma va a permitir desarrollarlo”. De esta manera, la nueva plataforma educativa fomenta un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre las tres facultades, permitiendo la articulación entre entidades que son independientes.

En la misma línea, el Director del Departamento de Educación, Manuel Silva, y la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Mónica Manhey, destacan la necesidad de trabajar coordinadamente, un trabajo que ya se venía realizando en el Campus Juan Gómez Millas. “Tenemos que trabajar juntos en post de posicionar las pedagogías en la Universidad de Chile y en el contexto nacional. Al respecto, nuestra institución tiene mucho que decir en torno a la academia e investigación”, comenta Manhey.

La academia no puede desempeñarse de manera ensimismada, sino que debe estar permanentemente vinculada con la implementación de políticas públicas y con los centros educacionales del país, como liceos, colegios y jardines infantiles. De lo contrario, “No podemos avanzar hacia una mejor calidad de educación”, añade.

El Programa Transversal de Educación contará con un Consejo integrado por los decanos de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades, junto al director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). También tendrá un Director que será nombrado por el Rector de la Universidad, previa propuesta acordada en forma unánime por el Consejo. Su presentación se realizó en el marco de las II Jornadas de las Pedagogías, en el Salón Domeyko de Casa Central.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.