El sistema de Tutoría Integral Par fue creado en el marco del Programa de Equidad e Inclusión, asociado al SIPEE.

Tutorías: el sistema donde los estudiantes son protagonistas

Tutorías: el sistema donde los estudiantes son protagonistas

Sin embargo, un sistema que pretenda cautelar la equidad no puede limitarse al mero acceso a la educación terciaria, vale decir a definir e implementar vías especiales de ingreso alternativas a la PSU -que inevitablemente tiene un efecto segregador por origen socioeconómico de los postulantes-; sino que debe también ocuparse de la permanencia de los estudiantes para que lleguen efectivamente al momento de egreso y titulación, y lo hagan después de una experiencia universitaria satisfactoria.

En esa lógica, la Universidad de Chile ha tomado medidas mediante la creación e implementación de programas que cubren diversas áreas de la vida universitaria. Uno de ellos es el sistema de “Tutoría Integral Par”, creado en el marco del Programa de Equidad e Inclusión, asociado al SIPEE. El propósito del programa es apoyar a los estudiantes que ingresan a la universidad en su transición desde la educación media a la superior. Los tutores son estudiantes de cursos superiores (desde el sexto semestre hasta egresados), con desempeño académico destacado y que -preferentemente- cuenten con experiencia en ayudantías u otras instancias de enseñanza. Ellos tienen el rol de apoyar a los alumnos de primer año para contribuir a su desarrollo integral.

La acción de los tutores se focaliza en dos ejes: apoyo académico -desarrollo de estrategias de aprendizaje, desarrollo de competencias transversales de estudio, como lectura de textos académicos, expresión escrita, etc, apoyo en las asignaturas críticas de primer año- y adaptación e integración a la vida universitaria -facilitar la vinculación de los estudiantes con las redes de apoyo existentes en la universidad, poniendo especial énfasis en las dificultades particulares de cada estudiante. El sistema es simple: los estudiantes que quieren asistir o sienten que se podrían beneficiar, acuden a los tutores y coordinan horarios para reunirse. No es obligatorio para nadie, ni el ingreso ni la permanencia.

Los tutores de la carrera de Psicología, eso sí, tienen algunas particularidades...que han ido tomando forma a partir de los aprendizajes de su ejercicio en los roles propios de la tutoría; se dieron cuenta que los estudiantes que acuden al programa no son necesariamente los que ingresaron vía SIPEE, sino también alumnos que ingresaron vía sistema regular PSU. Notaron también que estudiantes de segundo año se interesaban en los apoyos que el programa ofrece y decidieron ampliar entonces su alcance; actualmente cualquier estudiante de primer y segundo año puede acceder al sistema de apoyo de tutorías, por el tiempo que lo requiera, sin ningún tipo de obligación o sanción asociada al “abandono”.

Como parte de la experiencia recogida en el año y medio que llevan operando, Belén Ibarra (3º) y Felipe Vialard (4º) cuentan que la inquietud más frecuente de los estudiantes que recurren a ellos dice relación con dificultades para insertarse socialmente entre sus compañeros, situación que se ha ido abordando con éxito en la medida en que las tutorías de manera bastante fluida se han ido generando vínculos y redes entre los estudiantes. Otro tema que surge con frecuencia son las dificultades para el estudio y el abordaje de material de lectura propio de la carrera. Los tutores han trabajado con los estudiantes de manera personalizada en la búsqueda de estrategias específicas para cada caso. No obstante -y no excluyente con lo anterior- actualmente están realizando un ciclo de talleres sobre herramientas y estrategias de apoyo para el desarrollo de habilidades transversales de estudio, tales como el uso de la citación APA, que más de un dolor de cabeza le ha producido incluso a psicólogos ya egresados.

El grupo de tutores lo completan Carolina Flores (alumna egresada en proceso de realización de práctica profesional) y Nicolás Maturana (alumno egresado en proceso de realización de memoria)

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.