El sistema de Tutoría Integral Par fue creado en el marco del Programa de Equidad e Inclusión, asociado al SIPEE.

Tutorías: el sistema donde los estudiantes son protagonistas

Tutorías: el sistema donde los estudiantes son protagonistas

Sin embargo, un sistema que pretenda cautelar la equidad no puede limitarse al mero acceso a la educación terciaria, vale decir a definir e implementar vías especiales de ingreso alternativas a la PSU -que inevitablemente tiene un efecto segregador por origen socioeconómico de los postulantes-; sino que debe también ocuparse de la permanencia de los estudiantes para que lleguen efectivamente al momento de egreso y titulación, y lo hagan después de una experiencia universitaria satisfactoria.

En esa lógica, la Universidad de Chile ha tomado medidas mediante la creación e implementación de programas que cubren diversas áreas de la vida universitaria. Uno de ellos es el sistema de “Tutoría Integral Par”, creado en el marco del Programa de Equidad e Inclusión, asociado al SIPEE. El propósito del programa es apoyar a los estudiantes que ingresan a la universidad en su transición desde la educación media a la superior. Los tutores son estudiantes de cursos superiores (desde el sexto semestre hasta egresados), con desempeño académico destacado y que -preferentemente- cuenten con experiencia en ayudantías u otras instancias de enseñanza. Ellos tienen el rol de apoyar a los alumnos de primer año para contribuir a su desarrollo integral.

La acción de los tutores se focaliza en dos ejes: apoyo académico -desarrollo de estrategias de aprendizaje, desarrollo de competencias transversales de estudio, como lectura de textos académicos, expresión escrita, etc, apoyo en las asignaturas críticas de primer año- y adaptación e integración a la vida universitaria -facilitar la vinculación de los estudiantes con las redes de apoyo existentes en la universidad, poniendo especial énfasis en las dificultades particulares de cada estudiante. El sistema es simple: los estudiantes que quieren asistir o sienten que se podrían beneficiar, acuden a los tutores y coordinan horarios para reunirse. No es obligatorio para nadie, ni el ingreso ni la permanencia.

Los tutores de la carrera de Psicología, eso sí, tienen algunas particularidades...que han ido tomando forma a partir de los aprendizajes de su ejercicio en los roles propios de la tutoría; se dieron cuenta que los estudiantes que acuden al programa no son necesariamente los que ingresaron vía SIPEE, sino también alumnos que ingresaron vía sistema regular PSU. Notaron también que estudiantes de segundo año se interesaban en los apoyos que el programa ofrece y decidieron ampliar entonces su alcance; actualmente cualquier estudiante de primer y segundo año puede acceder al sistema de apoyo de tutorías, por el tiempo que lo requiera, sin ningún tipo de obligación o sanción asociada al “abandono”.

Como parte de la experiencia recogida en el año y medio que llevan operando, Belén Ibarra (3º) y Felipe Vialard (4º) cuentan que la inquietud más frecuente de los estudiantes que recurren a ellos dice relación con dificultades para insertarse socialmente entre sus compañeros, situación que se ha ido abordando con éxito en la medida en que las tutorías de manera bastante fluida se han ido generando vínculos y redes entre los estudiantes. Otro tema que surge con frecuencia son las dificultades para el estudio y el abordaje de material de lectura propio de la carrera. Los tutores han trabajado con los estudiantes de manera personalizada en la búsqueda de estrategias específicas para cada caso. No obstante -y no excluyente con lo anterior- actualmente están realizando un ciclo de talleres sobre herramientas y estrategias de apoyo para el desarrollo de habilidades transversales de estudio, tales como el uso de la citación APA, que más de un dolor de cabeza le ha producido incluso a psicólogos ya egresados.

El grupo de tutores lo completan Carolina Flores (alumna egresada en proceso de realización de práctica profesional) y Nicolás Maturana (alumno egresado en proceso de realización de memoria)

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.