Tomar conciencia y escucharse a sí mismo son claves para la salud mental

Terapia humanista realiza encuentro anual en contra de la patologización y la evitación del dolor en nuestra sociedad

Terapia humanista realiza encuentro anual sobre la patologización

Una de las charlas principales de la jornada se titula “La dictadura del pensamiento positivo” y está a cargo de Pablo Herrera, donde se presentará una crítica a las formas de entender los duelos, el contacto con las propias limitaciones y las desilusiones. “Vivimos en una cultura enfocada en el logro, en sentirme bien, ser optimista, ser positivo y creerse el cuento”, afirma Herrera quien cursó el Doctorado Internacional en Psicoterapia "Investigación en Psicoterapia y Etiología Clínica Intercultural", organizado por la P. Universidad Católica de Chile, la U. de Chile y la U. de Heidelberg (Alemania).

Pablo Herrara es terapeuta e investigador en psicoterapia y actualmente es parte del equipo de docentes del Diplomado Humanista Existencial del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Durante su investigación doctoral estudió los casos de personas que por razones médicas tenían que hacer cambios en su estilo de vida, pero que sin embargo no lo hacían, demostrando una resistencia al cambio y al tratamiento médico. Para el psicólogo humanista existe un mandato cultural que en apariencia es positivo, pero que en el fondo es opresivo. Sentirse bien y ser optimista es hoy una exigencia de la sociedad. Y cuando no resultan los objetivos aparecen los problemas de autoestima. “En vez de hacer que alguien se sienta contento y tranquilo con su vida, muchas veces la gente se siente más miserable por no ser tan exitoso o feliz como debiera ser”, explica el académico Pablo Herrera poniendo su alerta en el múltiple mercado de terapias que intentan mejorar la salud mental de personas frustradas por no conseguir los logros exitistas que impone nuestra sociedad.

El Tercer Seminario Horizontes de Psicología Humanista "Hacia la despatologización del sufrimiento humano" discutirá procesos de medicalización de la sociedad como ocurre con los procedimientos del parto y el nacimiento donde se manifiesta una alta ansiedad por parte de las mujeres. “Esta ansiedad no es sólo algo psíquica, sino que afecta el proceso físico del parto, por ejemplo hace que muchas veces se realicen cesarías que podrían no hacerse, porque la tensión se traduce en el cuerpo”, indica el profesor Pablo Herrera que junto a la académica Andrea Ramírez expondrán sus posicionamientos críticos desde la psicología humanista. Durante la jornada también se presentará el análisis de un caso clínico de una persona que ha lidiado con alguna de estas dificultades y se enseñará cómo el caso se ha trabajado en terapia.

La terapia humanista

¿Cómo enfrentar la ansiedad y frustración que afecta a las personas en la actualidad? La terapia humanista es un enfoque que profundiza en lo humano y la conexión del sujeto consigo mismo. Las terapias humanistas recomiendan, más que medicarse, tomar conciencia de los imperativos que oprimen cotidianamente a las personas. Por otro lado, la psicología con enfoque humanista trabaja para que el individuo tome “contacto con lo que no calza con esos mandatos. Como cuando me siento triste, me siento sin fuerzas o me siento desilusionado porque no voy a conseguir un objetivo. Esas experiencias muchas veces quedan bloqueadas y reprimidas por tratar de cumplir con una imagen de uno mismo”, explica Pablo Herrera, para quien es importante que las personas en su proceso terapéutico reconozcan sus obstáculos en vez de taparlos con pastillas o alcohol.

Finalmente para la psicología humanista el objetivo de la vida y la terapia psicológica no es sólo eliminar los síntomas o no tener una enfermedad, sino que también tiene que ver con el “sentir que estoy haciendo algo que me da sentido” y vivir de manera más conectada con los demás. Este enfoque particular de la psicología destaca por una mirada empática hacia las personas, en el sentido que hay una tendencia natural al desarrollo y hay cosas que a uno lo bloquean o le impiden desarrollarse. Para los psicólogos humanistas todas las impresiones de lo humano son valiosas y lo importante es que no hay que negarlas.

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.