Diplomado Niñez y Políticas Públicas participa de informe sobre infancia y adolescencia:

Un millón de niños en Chile experimenta algún tipo de pobreza

Un millón de niños en Chile experimenta algún tipo de pobreza

Con una masiva asistencia de público, el Observatorio Niñez y Adolescencia lanzó este jueves su tercer informe “Infancia Cuenta en Chile 2015” en el Salón Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad.

El estudio, en el cual ha participado el Diplomado de Niñez y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile, tiene como objetivo monitorear el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Al igual que en sus versiones anteriores, y a pesar los avances en materia de infancia, el informe continua arrojando datos alarmantes. Actualmente, un millón de niños, niñas y adolescentes experimentan algún tipo de pobreza, lo cual equivale a que uno de cada cuatro niños es pobre en nuestro país. Estas cifras están concentradas principalmente en la primera infancia, siendo los menores de 5 años el sector más vulnerable de la población.

Asimismo, los datos sobre el acceso a la educación están lejos de ser alentadores. Nuevamente la primera infancia es la más afectada, ya que siete de cada 10 niños y niñas no están matriculados en jardines infantiles. Este hecho es preocupante para el Observatorio porque el acceder a la educación parvularia representa una posibilidad de aprendizaje social, cultural, emocional e intelectual.

La encargada de iniciar la ceremonia fue Francis Valverde, miembro del Consejo Ejecutivo del ONA y Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU), quien luego de unas breves palabras dio paso a Raúl Atria, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

En su discurso, el académico se refirió a la importante labor que realiza el Observatorio y a la necesidad de abrir la academia hacia una colaboración constante con las organizaciones de la sociedad civil. “Desde la Universidad apoyamos el trabajo del Observatorio y estamos interesados en el tema de la infancia, por lo que hemos potenciado el trabajo interdisciplinario y la generación de programas académicos que apunten a esta temática”, sostuvo. Dentro de la Facultad destaca el Magíster y el Diplomado de Niñez y Políticas Públicas.

Además, el lanzamiento contó con la presencia de Estela Ortiz, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia; Osvaldo Torres, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central; Juan Cristóbal Moreno, Jefe de la División Observatorio Social de la Subsecretaría de Evaluacióndel Ministerio de Desarrollo Social; y Sebastián Carrasco, Oficial de monitoreo y Evaluación de UNICEF Chile y miembro del Consejo Asesor del ONA.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.