Diplomado Niñez y Políticas Públicas participa de informe sobre infancia y adolescencia:

Un millón de niños en Chile experimenta algún tipo de pobreza

Un millón de niños en Chile experimenta algún tipo de pobreza

Con una masiva asistencia de público, el Observatorio Niñez y Adolescencia lanzó este jueves su tercer informe “Infancia Cuenta en Chile 2015” en el Salón Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad.

El estudio, en el cual ha participado el Diplomado de Niñez y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile, tiene como objetivo monitorear el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Al igual que en sus versiones anteriores, y a pesar los avances en materia de infancia, el informe continua arrojando datos alarmantes. Actualmente, un millón de niños, niñas y adolescentes experimentan algún tipo de pobreza, lo cual equivale a que uno de cada cuatro niños es pobre en nuestro país. Estas cifras están concentradas principalmente en la primera infancia, siendo los menores de 5 años el sector más vulnerable de la población.

Asimismo, los datos sobre el acceso a la educación están lejos de ser alentadores. Nuevamente la primera infancia es la más afectada, ya que siete de cada 10 niños y niñas no están matriculados en jardines infantiles. Este hecho es preocupante para el Observatorio porque el acceder a la educación parvularia representa una posibilidad de aprendizaje social, cultural, emocional e intelectual.

La encargada de iniciar la ceremonia fue Francis Valverde, miembro del Consejo Ejecutivo del ONA y Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU), quien luego de unas breves palabras dio paso a Raúl Atria, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

En su discurso, el académico se refirió a la importante labor que realiza el Observatorio y a la necesidad de abrir la academia hacia una colaboración constante con las organizaciones de la sociedad civil. “Desde la Universidad apoyamos el trabajo del Observatorio y estamos interesados en el tema de la infancia, por lo que hemos potenciado el trabajo interdisciplinario y la generación de programas académicos que apunten a esta temática”, sostuvo. Dentro de la Facultad destaca el Magíster y el Diplomado de Niñez y Políticas Públicas.

Además, el lanzamiento contó con la presencia de Estela Ortiz, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia; Osvaldo Torres, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central; Juan Cristóbal Moreno, Jefe de la División Observatorio Social de la Subsecretaría de Evaluacióndel Ministerio de Desarrollo Social; y Sebastián Carrasco, Oficial de monitoreo y Evaluación de UNICEF Chile y miembro del Consejo Asesor del ONA.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.