Constitución del Comité Consultivo del Programa "Familia, Seguridad y Oportunidades" FOSIS

Equipo de psicología comunitaria apoya gestión de conocimiento en programa de apoyo familiar del FOSIS

Psicología comunitaria apoya gestión de trabajadores del FOSIS

Durante el mes de octubre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), un servicio del Gobierno de Chile, cumple 25 años desde su creación. Una institución que nace en los años 90 al alero de la democracia para hacerse cargo de la pobreza que fue legada por la dictadura. Actualmente bajo el gobierno de Michelle Bachelet se ha dado la tarea específica al FOSIS de hacer una historia de su labor y apostar por un diseño territorial. “Queremos hacer una síntesis de toda esta historia”, explica Andrés Santander Ortega, Director Ejecutivo, durante la ceremonia de constitución de Comité Consultivo para la instalación del Modelo de Gestión del Conocimiento en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad.

El Director Ejecutivo del FOSIS explicó que en este servicio de acompañamiento de personas en extrema pobreza han decidido trabajar “con personas, familias y comunidades desde una perspectiva participativa y de innovación porque entendemos que el problema social y las problemáticas de la pobreza y de la vulnerabilidad son cambiantes y tenemos que estar dispuestos a estar analizando permanentemente estos cambios”. Para una de las máximas autoridades del FOSIS este instrumento de gestión de conocimiento va a ser muy importante  porque permitirá “sistematizar lo que vamos trabajando y aprendiendo e ir mejorando estos instrumentos en favor de los chilenas y chilenas que lo van necesitando”.

Trabajo colaborativo entre FOSIS y FACSO en torno a la gestión del conocimiento

En la ceremonia, que fue el puntapié inicial para consolidar un trabajo en conjunto entre funcionarios del FOSIS y un equipo de especialistas en psicología comunitaria de la Universidad de Chile, participaron representantes del programa de División y Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y directores regionales del FOSIS de la Región Metropolitana, Región de O’Higgins, Región de Los Lagos y la Región del Maule. Para el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Roberto Aceituno, la Universidad de Chile tiene el deber de “volcar su trabajo formativo, su experiencia en la generación de conocimiento y su vinculación con el medio hacia un encuentro productivo con comunidades, territorios y con sujetos que constituyen en definitiva los espacios donde la academia se hace parte activa de las condiciones de desarrollo de la ciudadanía”. 

En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se desarrolló la ceremonia de un proyecto que considera varias etapas de retroalimentación hasta junio del año 2016 y donde se construirá un modelo para la gestión del conocimiento en el programa Familia, Seguridades y Oportunidades cuya finalidad es la inclusión social de la familias en situación de extrema pobreza en nuestro país.

La política pública chilena confía poco en sus trabajadores, los transforma en meros operadores, invisibilizando su rol de productores de conocimiento”, afirma el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Víctor Martínez, quien integra un equipo de académicos y profesionales que busca precisamente la valoración institucional de ese conocimiento.

Nuestro país rara vez exporta conocimiento y, en este sentido, el caso de FOSIS destaca como una política pública que ha sido un caso ejemplar y de interés para otros países del continente por ser un programa pionero en la intervención psicosocial personalizada. Acompañar a familias en situación de pobreza es una de las tareas fundamentales de los trabajadores del FOSIS, a quienes un equipo de investigadores del Depto. de Psicología apoyará para sistematizar el conocimiento de una organización donde trabajan más de 5 mil profesionales en todo el país.

“La gestión del conocimiento emerge como un modelo innovador y efectivo para fortalecer habilidades prácticas que dinamicen la circulación del conocimiento institucional, tácito y explícito, en torno a la implementación y ejecución del Acompañamiento Psicosocial y Sociolaboral”, explica el profesor Víctor Martínez, uno de los académicos responsables del equipo de expertos que apoyan la instalación de un Modelo de Gestión del Conocimiento para la red de profesionales de los programas de acompañamiento. “El desafío a futuro es que todos los aprendizajes y el conocimiento del programa de acompañamiento social esté a disposición de todos los trabajadores e integrantes de FOSIS. Bajo esta perspectiva todos los profesionales son gestores del conocimiento y la observación de estas prácticas permite consolidar un patrimonio de conocimiento” explica el profesor del Magíster de Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.