Constitución del Comité Consultivo del Programa "Familia, Seguridad y Oportunidades" FOSIS

Equipo de psicología comunitaria apoya gestión de conocimiento en programa de apoyo familiar del FOSIS

Psicología comunitaria apoya gestión de trabajadores del FOSIS

Durante el mes de octubre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), un servicio del Gobierno de Chile, cumple 25 años desde su creación. Una institución que nace en los años 90 al alero de la democracia para hacerse cargo de la pobreza que fue legada por la dictadura. Actualmente bajo el gobierno de Michelle Bachelet se ha dado la tarea específica al FOSIS de hacer una historia de su labor y apostar por un diseño territorial. “Queremos hacer una síntesis de toda esta historia”, explica Andrés Santander Ortega, Director Ejecutivo, durante la ceremonia de constitución de Comité Consultivo para la instalación del Modelo de Gestión del Conocimiento en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad.

El Director Ejecutivo del FOSIS explicó que en este servicio de acompañamiento de personas en extrema pobreza han decidido trabajar “con personas, familias y comunidades desde una perspectiva participativa y de innovación porque entendemos que el problema social y las problemáticas de la pobreza y de la vulnerabilidad son cambiantes y tenemos que estar dispuestos a estar analizando permanentemente estos cambios”. Para una de las máximas autoridades del FOSIS este instrumento de gestión de conocimiento va a ser muy importante  porque permitirá “sistematizar lo que vamos trabajando y aprendiendo e ir mejorando estos instrumentos en favor de los chilenas y chilenas que lo van necesitando”.

Trabajo colaborativo entre FOSIS y FACSO en torno a la gestión del conocimiento

En la ceremonia, que fue el puntapié inicial para consolidar un trabajo en conjunto entre funcionarios del FOSIS y un equipo de especialistas en psicología comunitaria de la Universidad de Chile, participaron representantes del programa de División y Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y directores regionales del FOSIS de la Región Metropolitana, Región de O’Higgins, Región de Los Lagos y la Región del Maule. Para el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Roberto Aceituno, la Universidad de Chile tiene el deber de “volcar su trabajo formativo, su experiencia en la generación de conocimiento y su vinculación con el medio hacia un encuentro productivo con comunidades, territorios y con sujetos que constituyen en definitiva los espacios donde la academia se hace parte activa de las condiciones de desarrollo de la ciudadanía”. 

En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se desarrolló la ceremonia de un proyecto que considera varias etapas de retroalimentación hasta junio del año 2016 y donde se construirá un modelo para la gestión del conocimiento en el programa Familia, Seguridades y Oportunidades cuya finalidad es la inclusión social de la familias en situación de extrema pobreza en nuestro país.

La política pública chilena confía poco en sus trabajadores, los transforma en meros operadores, invisibilizando su rol de productores de conocimiento”, afirma el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Víctor Martínez, quien integra un equipo de académicos y profesionales que busca precisamente la valoración institucional de ese conocimiento.

Nuestro país rara vez exporta conocimiento y, en este sentido, el caso de FOSIS destaca como una política pública que ha sido un caso ejemplar y de interés para otros países del continente por ser un programa pionero en la intervención psicosocial personalizada. Acompañar a familias en situación de pobreza es una de las tareas fundamentales de los trabajadores del FOSIS, a quienes un equipo de investigadores del Depto. de Psicología apoyará para sistematizar el conocimiento de una organización donde trabajan más de 5 mil profesionales en todo el país.

“La gestión del conocimiento emerge como un modelo innovador y efectivo para fortalecer habilidades prácticas que dinamicen la circulación del conocimiento institucional, tácito y explícito, en torno a la implementación y ejecución del Acompañamiento Psicosocial y Sociolaboral”, explica el profesor Víctor Martínez, uno de los académicos responsables del equipo de expertos que apoyan la instalación de un Modelo de Gestión del Conocimiento para la red de profesionales de los programas de acompañamiento. “El desafío a futuro es que todos los aprendizajes y el conocimiento del programa de acompañamiento social esté a disposición de todos los trabajadores e integrantes de FOSIS. Bajo esta perspectiva todos los profesionales son gestores del conocimiento y la observación de estas prácticas permite consolidar un patrimonio de conocimiento” explica el profesor del Magíster de Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.