Acreditada: Un nuevo paso en la consolidación de la Carrera Pedagogía en Educación Parvularia

Acreditada: Un nuevo paso en la consolidación de Educación Parvularia

Una gran noticia recibió la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de laUniversidad de Chile al conocer el resultado del proceso de acreditación realizado este año que le otorgó tres años, el máximo periodo de reconocimiento para nuevas carreras universitarias. Una profesión que es fundamental en la promoción de oportunidades de desarrollo cognitivo, afectivo y social durante los primeros y más importantes años de vida de niños y niñas, con un trabajo pedagógico que se vincula estrechamente con la realidad social y cultural de las comunidades.

La acreditación de la carrera es una valoración social y del propio sistema educativo chileno tanto a la propuesta formativa como a la implementación de carrera. En ambas dimensiones la Facultad ha puesto todo su compromiso y trabajo, además de una reflexión creciente sobre la relación entre pedagogía y ciencias sociales. En este sentido, la carrera es única en el contexto nacional.

Por otro lado, la acreditación ambién tiene efectos prácticos respecto del financiamiento y acceso a la educación. “El tener una carrera de Pedagogía acreditada, permitirá que estudiantes que obtengan sobre 600 puntos en la PSU puedan estudiar con la Beca Vocación de Profesor en la Universidad de Chile, lo que nos alegra mucho. Sabiendo que para muchos y muchas estudiantes el tema económico es una barrera, nos llena de orgullo poder ofrecer en nuestra casa de estudios una carrera profesional que es relevante para el desarrollo de las personas y a la que tengan acceso cada día más personas”, señala la Prof. Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Más allá de los espacios tradicionales de enseñanza, Manhey recalca que la formación en la Universidad de Chile también apuesta a que los(as) estudiantes velen por el desarrollo pleno de la persona, “ofreciendo oportunidades a las personas desde los primeros días de vida”, poniendo especial énfasis en que lo que ofrece la Casa de Bello es distinto a otros planteles, centrando su labor en “la investigación educativa, la capacidad de trabajar con niños entre los cero y los tres años, y luego desde los tres y los seis”, dando con una formación especializada.

En este sentido, la formación de los(as) educadores(as) de párvulos destaca por un quehacer práctico en diversos contextos educativos como jardines infantiles, establecimientos educacionales particulares, municipales o subvencionados, jardines comunitarios, en centros penitenciarios, hospitales, consultorios, ludotecas o espacios de juego con intencionalidad pedagógica, conduciendo programas en radios o elaborando material pedagógico, entre otros. Espacios insertos tanto en contextos urbanos como rurales de nuestro país.

Estudiar Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile

La propuesta formativa diseñada y ahora reconocida en el proceso de acreditación aspira a que los y las educadoras de párvulos egresados(as) de la Universidad de Chile sean capaces de generar propuestas pedagógicas pertinentes que promuevan el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio principal en esta etapa de la vida. Por ello, la carrera apuesta a fortalecer el compromiso social, la valoración y el trabajo con las familias y entornos más cercanos y su reflexión crítica sobre su campo profesional, contribuyendo así a la construcción de nuevos saberes en Educación Parvularia y, en consecuencia, al desarrollo de su profesión.

Mónica Manhey explica que, precisamente, la mirada y enfoque de la carrera invitan a que los(as) estudiantes que se formen en la Facultad de Ciencias Sociales se transformen en profesionales que se cuestionen, analicen e innoven de manera creativa y propositiva en las diferentes realidades nacionales donde se insertan.

Valoración al perfil de egreso

Dentro de la evaluación realizada por la Agencia Acreditadora de Chile, se destacó que la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia consolida un diálogo con otras carreras de la facultad, como Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social. Ejemplo de ello es el seminario de esta semana co-organizado por la carrera de Antropología, titulado "Los desafíos socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva", a realizarse el 21 y 22 de octubre.

Uno de los elementos más valorados por el comité de pares fue la construcción del perfil de egreso, ya que responde de muy buena manera a las demandas del contexto sociocultural del país a través de un proceso participativo que incluyó la revisión de literatura internacional, así como la intervención de expertos(as) nacionales y extranjeros(as) en educación parvularia; se incorporaron también las visiones de empleadores(as) de Junji e Integra, entre otras instituciones, para responder a las necesidades del campo laboral.

Su malla curricular posee una línea de práctica que incentiva a los(as) estudiantes a desempeñarse en múltiples contextos desde el primer semestre de estudios, una base teórica y práctica que forma a los(as) educadores(as) de párvulos con el sello propio de la Facultad de Ciencias Sociales, quienes se caracterizan por una visión crítica e investigación constante, además de un estrecho trabajo con las familias y comunidades, entre otras características que lo definen.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.