Acreditada: Un nuevo paso en la consolidación de la Carrera Pedagogía en Educación Parvularia

Acreditada: Un nuevo paso en la consolidación de Educación Parvularia

Una gran noticia recibió la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de laUniversidad de Chile al conocer el resultado del proceso de acreditación realizado este año que le otorgó tres años, el máximo periodo de reconocimiento para nuevas carreras universitarias. Una profesión que es fundamental en la promoción de oportunidades de desarrollo cognitivo, afectivo y social durante los primeros y más importantes años de vida de niños y niñas, con un trabajo pedagógico que se vincula estrechamente con la realidad social y cultural de las comunidades.

La acreditación de la carrera es una valoración social y del propio sistema educativo chileno tanto a la propuesta formativa como a la implementación de carrera. En ambas dimensiones la Facultad ha puesto todo su compromiso y trabajo, además de una reflexión creciente sobre la relación entre pedagogía y ciencias sociales. En este sentido, la carrera es única en el contexto nacional.

Por otro lado, la acreditación ambién tiene efectos prácticos respecto del financiamiento y acceso a la educación. “El tener una carrera de Pedagogía acreditada, permitirá que estudiantes que obtengan sobre 600 puntos en la PSU puedan estudiar con la Beca Vocación de Profesor en la Universidad de Chile, lo que nos alegra mucho. Sabiendo que para muchos y muchas estudiantes el tema económico es una barrera, nos llena de orgullo poder ofrecer en nuestra casa de estudios una carrera profesional que es relevante para el desarrollo de las personas y a la que tengan acceso cada día más personas”, señala la Prof. Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Más allá de los espacios tradicionales de enseñanza, Manhey recalca que la formación en la Universidad de Chile también apuesta a que los(as) estudiantes velen por el desarrollo pleno de la persona, “ofreciendo oportunidades a las personas desde los primeros días de vida”, poniendo especial énfasis en que lo que ofrece la Casa de Bello es distinto a otros planteles, centrando su labor en “la investigación educativa, la capacidad de trabajar con niños entre los cero y los tres años, y luego desde los tres y los seis”, dando con una formación especializada.

En este sentido, la formación de los(as) educadores(as) de párvulos destaca por un quehacer práctico en diversos contextos educativos como jardines infantiles, establecimientos educacionales particulares, municipales o subvencionados, jardines comunitarios, en centros penitenciarios, hospitales, consultorios, ludotecas o espacios de juego con intencionalidad pedagógica, conduciendo programas en radios o elaborando material pedagógico, entre otros. Espacios insertos tanto en contextos urbanos como rurales de nuestro país.

Estudiar Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile

La propuesta formativa diseñada y ahora reconocida en el proceso de acreditación aspira a que los y las educadoras de párvulos egresados(as) de la Universidad de Chile sean capaces de generar propuestas pedagógicas pertinentes que promuevan el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio principal en esta etapa de la vida. Por ello, la carrera apuesta a fortalecer el compromiso social, la valoración y el trabajo con las familias y entornos más cercanos y su reflexión crítica sobre su campo profesional, contribuyendo así a la construcción de nuevos saberes en Educación Parvularia y, en consecuencia, al desarrollo de su profesión.

Mónica Manhey explica que, precisamente, la mirada y enfoque de la carrera invitan a que los(as) estudiantes que se formen en la Facultad de Ciencias Sociales se transformen en profesionales que se cuestionen, analicen e innoven de manera creativa y propositiva en las diferentes realidades nacionales donde se insertan.

Valoración al perfil de egreso

Dentro de la evaluación realizada por la Agencia Acreditadora de Chile, se destacó que la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia consolida un diálogo con otras carreras de la facultad, como Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social. Ejemplo de ello es el seminario de esta semana co-organizado por la carrera de Antropología, titulado "Los desafíos socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva", a realizarse el 21 y 22 de octubre.

Uno de los elementos más valorados por el comité de pares fue la construcción del perfil de egreso, ya que responde de muy buena manera a las demandas del contexto sociocultural del país a través de un proceso participativo que incluyó la revisión de literatura internacional, así como la intervención de expertos(as) nacionales y extranjeros(as) en educación parvularia; se incorporaron también las visiones de empleadores(as) de Junji e Integra, entre otras instituciones, para responder a las necesidades del campo laboral.

Su malla curricular posee una línea de práctica que incentiva a los(as) estudiantes a desempeñarse en múltiples contextos desde el primer semestre de estudios, una base teórica y práctica que forma a los(as) educadores(as) de párvulos con el sello propio de la Facultad de Ciencias Sociales, quienes se caracterizan por una visión crítica e investigación constante, además de un estrecho trabajo con las familias y comunidades, entre otras características que lo definen.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.