Dr. Pablo Fernández Christlieb expuso en Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile:

"La mercancía es el entretenimiento y el consumismo la prohibición de aburrirse"

Dr. Pablo Fernández expuso sobre enfoques críticos de la psicología

La mercancía lo ha devorado todo, incluso la subjetividad y la política, todo se mercantiliza. Esta es la paradoja que viven las personas hoy, según el profesor Pablo Fernández Christlieb, son estos fracasos y contradicciones los que invita a comprender desde una psicología social de lo cotidiano el autor de ensayos titulados “La Psicología Política como Estética Social” donde plantea el “conocimiento como un juego”. El juego de la vida social hizo aparecer en su conferencia el académico invitado, con mezcla de humor y severidad el profesor mexicano —que por cuarta vez se presenta en la Universidad de Chile– aseguró que “cuando se quiere buscar el conocimiento sin contar con una tradición y una historia sólo se puede caer en la esoteria y la babosada. Porque la esoteria es la sabiduría de los ignorantes”.

La mercancía es un objeto central para el pensamiento honesto y radical del académico Pablo Fernández, todo se ha vuelto mercantilizable incluso demandas políticas que en algún momento de la historia fueron subversivas. El yoga, los alucinógenos y la liberación de la mente se han vuelto mercancía. Para el académico mexicano de visita en Chile, hoy se venden los sueños, los sueños se han vuelto mercancía, la ropa de obrero, el sexo radical, las uniones libres, la ciudad de Barcelona, no sólo el Gatorade y los postgrados, sino también los libros de Zygmunt Bauman y el lema “prohibido prohibir” se han vuelto nuevas formas de mercancía.

La mercantilización de la vida asegura la entretención de las personas, todo se vuelve entretención. Frente a esto el psicólogo social advierte que en este contexto “el aburrimiento está prohibido. La mercancía es el entretenimiento y el consumismo la prohibición de aburrirse”. La mercancía produce goce, pero inversamente siempre está el temor de aburrirse. Es así como la mercancía es analizada desde la psicología social. Se trata de un objeto a veces demasiado difuso en las sociedades neoliberales como la chilena. Pero ¿cómo reconocer una mercancía? Desde la potencia de lo cotidiano el Dr. Pablo Fernández responde con ironía que “cuando uno se da cuenta que existe algo es que eso ya es una mercancía, cuando uno dice ‘yo quiero uno de esos’, ¡eso es una mercancía! Y todo lo que está entre nacer y morirse se ha convertido en mercancía”.

Enfoques críticos de la psicología social

El académico invitado por el equipo del Programa de Psicología Social de la Memoria, dirigido por la profesora del departamento de Psicología Isabel Piper, presentó un desenmascaramiento del egoísmo contemporáneo donde lo revolucionario ha perdido su potencial. En vez de hacer la revolución “las clases medias acuden de la misma manera al gimnasio”. Las personas se rodean de “ensaladas” y cócteles de entretenimiento y, paradójicamente, en contextos capitalistas se vive pensando en el peligro de aburrirse.

La mercancía contiene así, como la fórmula secreta de Coca Cola, una sustancia oculta llamada tedio. Mientras más mercancías repleten el mercado parece que menores son las capacidades de descansar, mirar y pensar”. Para el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México es el entretenimiento el que produce el tedio

El profesor mexicano participó en conversatorios sobre la afectividad y la violencia en el Depto. de Psicología de la Universidad de Chile. Además impartió cursos en el doctorado de psicología que se abrió a alumnos de pregrado. “Mantenemos un trabajo estrecho”, afirma la coordinadora del Doctorado en Psicología Prof. Isabel Piper. “El profesor Pablo Fernández Christlieb es un referente para los enfoques críticos de la psicología social al marcar tendencias teóricas como el acercamiento al campo de la estética, a los objetos cotidianos y a los temas de ciudad, como son los lugares de memoria. Desde su libro escrito hace casi 15 años, “La afectividad colectivo”, surge la inquietud nuestra de incorporar a los estudios de memoria las dimensiones afectivas, que él entiende como las dimensiones no-lingüísticas, no relacionadas con la palabra”, señala la investigadora del área de la memoria social.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.