Dr. Pablo Fernández Christlieb expuso en Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile:

"La mercancía es el entretenimiento y el consumismo la prohibición de aburrirse"

Dr. Pablo Fernández expuso sobre enfoques críticos de la psicología

La mercancía lo ha devorado todo, incluso la subjetividad y la política, todo se mercantiliza. Esta es la paradoja que viven las personas hoy, según el profesor Pablo Fernández Christlieb, son estos fracasos y contradicciones los que invita a comprender desde una psicología social de lo cotidiano el autor de ensayos titulados “La Psicología Política como Estética Social” donde plantea el “conocimiento como un juego”. El juego de la vida social hizo aparecer en su conferencia el académico invitado, con mezcla de humor y severidad el profesor mexicano —que por cuarta vez se presenta en la Universidad de Chile– aseguró que “cuando se quiere buscar el conocimiento sin contar con una tradición y una historia sólo se puede caer en la esoteria y la babosada. Porque la esoteria es la sabiduría de los ignorantes”.

La mercancía es un objeto central para el pensamiento honesto y radical del académico Pablo Fernández, todo se ha vuelto mercantilizable incluso demandas políticas que en algún momento de la historia fueron subversivas. El yoga, los alucinógenos y la liberación de la mente se han vuelto mercancía. Para el académico mexicano de visita en Chile, hoy se venden los sueños, los sueños se han vuelto mercancía, la ropa de obrero, el sexo radical, las uniones libres, la ciudad de Barcelona, no sólo el Gatorade y los postgrados, sino también los libros de Zygmunt Bauman y el lema “prohibido prohibir” se han vuelto nuevas formas de mercancía.

La mercantilización de la vida asegura la entretención de las personas, todo se vuelve entretención. Frente a esto el psicólogo social advierte que en este contexto “el aburrimiento está prohibido. La mercancía es el entretenimiento y el consumismo la prohibición de aburrirse”. La mercancía produce goce, pero inversamente siempre está el temor de aburrirse. Es así como la mercancía es analizada desde la psicología social. Se trata de un objeto a veces demasiado difuso en las sociedades neoliberales como la chilena. Pero ¿cómo reconocer una mercancía? Desde la potencia de lo cotidiano el Dr. Pablo Fernández responde con ironía que “cuando uno se da cuenta que existe algo es que eso ya es una mercancía, cuando uno dice ‘yo quiero uno de esos’, ¡eso es una mercancía! Y todo lo que está entre nacer y morirse se ha convertido en mercancía”.

Enfoques críticos de la psicología social

El académico invitado por el equipo del Programa de Psicología Social de la Memoria, dirigido por la profesora del departamento de Psicología Isabel Piper, presentó un desenmascaramiento del egoísmo contemporáneo donde lo revolucionario ha perdido su potencial. En vez de hacer la revolución “las clases medias acuden de la misma manera al gimnasio”. Las personas se rodean de “ensaladas” y cócteles de entretenimiento y, paradójicamente, en contextos capitalistas se vive pensando en el peligro de aburrirse.

La mercancía contiene así, como la fórmula secreta de Coca Cola, una sustancia oculta llamada tedio. Mientras más mercancías repleten el mercado parece que menores son las capacidades de descansar, mirar y pensar”. Para el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México es el entretenimiento el que produce el tedio

El profesor mexicano participó en conversatorios sobre la afectividad y la violencia en el Depto. de Psicología de la Universidad de Chile. Además impartió cursos en el doctorado de psicología que se abrió a alumnos de pregrado. “Mantenemos un trabajo estrecho”, afirma la coordinadora del Doctorado en Psicología Prof. Isabel Piper. “El profesor Pablo Fernández Christlieb es un referente para los enfoques críticos de la psicología social al marcar tendencias teóricas como el acercamiento al campo de la estética, a los objetos cotidianos y a los temas de ciudad, como son los lugares de memoria. Desde su libro escrito hace casi 15 años, “La afectividad colectivo”, surge la inquietud nuestra de incorporar a los estudios de memoria las dimensiones afectivas, que él entiende como las dimensiones no-lingüísticas, no relacionadas con la palabra”, señala la investigadora del área de la memoria social.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.