Dr. Pablo Fernández Christlieb expuso en Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile:

"La mercancía es el entretenimiento y el consumismo la prohibición de aburrirse"

Dr. Pablo Fernández expuso sobre enfoques críticos de la psicología

La mercancía lo ha devorado todo, incluso la subjetividad y la política, todo se mercantiliza. Esta es la paradoja que viven las personas hoy, según el profesor Pablo Fernández Christlieb, son estos fracasos y contradicciones los que invita a comprender desde una psicología social de lo cotidiano el autor de ensayos titulados “La Psicología Política como Estética Social” donde plantea el “conocimiento como un juego”. El juego de la vida social hizo aparecer en su conferencia el académico invitado, con mezcla de humor y severidad el profesor mexicano —que por cuarta vez se presenta en la Universidad de Chile– aseguró que “cuando se quiere buscar el conocimiento sin contar con una tradición y una historia sólo se puede caer en la esoteria y la babosada. Porque la esoteria es la sabiduría de los ignorantes”.

La mercancía es un objeto central para el pensamiento honesto y radical del académico Pablo Fernández, todo se ha vuelto mercantilizable incluso demandas políticas que en algún momento de la historia fueron subversivas. El yoga, los alucinógenos y la liberación de la mente se han vuelto mercancía. Para el académico mexicano de visita en Chile, hoy se venden los sueños, los sueños se han vuelto mercancía, la ropa de obrero, el sexo radical, las uniones libres, la ciudad de Barcelona, no sólo el Gatorade y los postgrados, sino también los libros de Zygmunt Bauman y el lema “prohibido prohibir” se han vuelto nuevas formas de mercancía.

La mercantilización de la vida asegura la entretención de las personas, todo se vuelve entretención. Frente a esto el psicólogo social advierte que en este contexto “el aburrimiento está prohibido. La mercancía es el entretenimiento y el consumismo la prohibición de aburrirse”. La mercancía produce goce, pero inversamente siempre está el temor de aburrirse. Es así como la mercancía es analizada desde la psicología social. Se trata de un objeto a veces demasiado difuso en las sociedades neoliberales como la chilena. Pero ¿cómo reconocer una mercancía? Desde la potencia de lo cotidiano el Dr. Pablo Fernández responde con ironía que “cuando uno se da cuenta que existe algo es que eso ya es una mercancía, cuando uno dice ‘yo quiero uno de esos’, ¡eso es una mercancía! Y todo lo que está entre nacer y morirse se ha convertido en mercancía”.

Enfoques críticos de la psicología social

El académico invitado por el equipo del Programa de Psicología Social de la Memoria, dirigido por la profesora del departamento de Psicología Isabel Piper, presentó un desenmascaramiento del egoísmo contemporáneo donde lo revolucionario ha perdido su potencial. En vez de hacer la revolución “las clases medias acuden de la misma manera al gimnasio”. Las personas se rodean de “ensaladas” y cócteles de entretenimiento y, paradójicamente, en contextos capitalistas se vive pensando en el peligro de aburrirse.

La mercancía contiene así, como la fórmula secreta de Coca Cola, una sustancia oculta llamada tedio. Mientras más mercancías repleten el mercado parece que menores son las capacidades de descansar, mirar y pensar”. Para el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México es el entretenimiento el que produce el tedio

El profesor mexicano participó en conversatorios sobre la afectividad y la violencia en el Depto. de Psicología de la Universidad de Chile. Además impartió cursos en el doctorado de psicología que se abrió a alumnos de pregrado. “Mantenemos un trabajo estrecho”, afirma la coordinadora del Doctorado en Psicología Prof. Isabel Piper. “El profesor Pablo Fernández Christlieb es un referente para los enfoques críticos de la psicología social al marcar tendencias teóricas como el acercamiento al campo de la estética, a los objetos cotidianos y a los temas de ciudad, como son los lugares de memoria. Desde su libro escrito hace casi 15 años, “La afectividad colectivo”, surge la inquietud nuestra de incorporar a los estudios de memoria las dimensiones afectivas, que él entiende como las dimensiones no-lingüísticas, no relacionadas con la palabra”, señala la investigadora del área de la memoria social.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.