Entrevista a María Paz Lillo, psicóloga comunitaria e investigadora CIVDES

Psicología comunitaria y su importancia en situaciones de catástrofes naturales

Intervención comunitaria como herramienta para superar las catástrofes

Se debatía entre estudiar Artes o Psicología, pero finalmente en tercero medio decidió estudiar esta última carrera. María Paz Lillo (26) estudió en el Liceo Carmela Carvajal en tiempos de la Revolución Pingüina del año 2006. Mientras se desarrollaba la segunda movilización estudiantil, en 2011, cursaba quinto año de Psicología en la Universidad de Chile. Paralelamente, integró el centro de estudiantes de la Facultad, ocupando el cargo de delegada de Bienestar y Acceso.

En tercer año se interesó en la psicología comunitaria porque esta áreas de la psicología permite abordar temas como participación, democracia y transformación social. “Lo que me atrajo es la posibilidad de intervención comunitaria, es decir, no trabajar solamente con individuos sino que con grupos, comunidades,”, comenta Lillo.

Cuando cursaba los últimos años de la carrera, y producto del terremoto del año 2010, tuvo la posibilidad de participar activamente en la contención de comunidades que se vieron muy afectadas. Ese mismo año realizó talleres con adultos mayores en la comuna de Paredones, al mismo tiempo realizó un voluntariado en la comuna de Retiro en la VI Región, donde trabajó con niños y adolescentes.

Egresó de Psicología en 2011, mismo año en que estudió el Diplomado en Intervención Comunitaria. Desde 2013 es becaria CONICYT, estudiante de Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Desde marzo, se encarga de la generación y monitoreo de iniciativas de organización y acción estudiantil intra y extra universitaria para el enriquecimiento de los procesos de discusión, organización y colaboración estudiantil en la Federación de Estudiantes Universidad de Chile (FECh). Es investigadora joven en el Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) de la Universidad de Chile.

-¿Qué experiencia de intervención te ha marcado como psicóloga comunitaria?

Hablando desde mi experiencia, haber estado en Chaitén (2012) marcó mi trayecto como psicóloga, ya que me enfrenté a un contexto totalmente distinto. Siempre había trabajado en espacios rurales, mientras que en Chaitén estuve en una zona muy urbana y accesible. En ese lugar, junto a otros(as) psicólogos(as) realizamos talleres orientados a familias, madres e hijos y a hacer diagnósticos a las familias. Realicé entrevistas a los(as) dirigentes y vecinos(as) y nos sentamos a conversar para ver de qué manera ser útiles.

El trabajo en Chaitén fue financiado por un proyecto del Fondo Valentín Letelier (Fondo de Extensión de la Universidad de Chile), que se extendió hasta 2013; fue muy importante porque me ayudó a tener una postura mucho más profesional. Al interior de la comuna, se presentaban diversos problemas.

El río tomó su cauce natural y dividió en dos la ciudad. La parte norte carecía de viviendas numerosas, siendo habitada principalmente por familias más adineradas, mientras que la parte sur era la más poblada donde las autoridades debieron demoler las casas. Ellos(as) utilizaron la escuela como “bandera de lucha” para el retorno, es decir, el principal conflicto que ellos tenían tras el desastre era el desplazamiento forzado por parte del Estado.

Además, fue un gran desafío interactuar con gente de todas las edades. Se realizó un trabajo interventor con todos los estamentos de la escuela, el equipo directivo, apoderados(as), niños(as) y profesores(as).

-¿Cómo intervenir comunidades tan afectadas por catástrofes naturales y que reciben tanta ayuda profesional?

En la práctica, me he percatado que resulta positivo brindar un espacio donde los grupos compartan sus experiencias. En esos casos hay que tratarlos(as) con mucho respeto y cautela para no pedirles que cuenten nuevamente la historia porque, probablemente, la han contado a muchas personas. Pero tampoco hay que invalidarlos(as) y decirles “ya sé lo que usted me va a decir”, es algo complejo pero, por sobre todo, está la demanda de que hay algo traumático por solucionar.

Tras una catástrofe, es necesario propiciar un espacio seguro con los(as) vecinos(as) donde puedan expresarse libremente. Si la persona quiere hablar poco o si, por el contrario, quiere contarlo todo está bien también. Si no quiere decir nada, se hablará en otra ocasión. Por otro lado, no todos los testimonios deben expresarse mediante la palabra, también se pueden usar otro tipo de recursos expresivos, lúdicos y artísticos.

Nuestro enfoque es más bien comunitario, aun cuando toma ciertos elementos muy propios de la emergencia de lo clínico; yo creo que el sello es siempre lo comunitario para que –después del evento– puedan recobrar su estabilidad en la vida. El enfoque comunitario implica crear o potenciar redes de apoyo, analizar cómo se resignifica el territorio, comprender cómo son las relaciones con los(as) vecinos(as), con la familia y con la escuela.

Es importante saber quién es tu compañero(a), si es el(la) abuelo(a) o algún(a) familiar cercano y dónde se producen las relaciones interpersonales: en el centro comunitario o la junta de vecinos, si es en la escuela es importante ver con quién se dialoga, con los(as) profesores(as), apoderados(as), grupos de asistentes de la educación; hay que trabajar con todos(as) como grupo.

-¿Hay patrones comunes o factores psicológicos que se reiteran en estos casos?

Creo que influye mucho la temporalidad que se establece en la literatura, esta tiene que ver con la relación entre las comunidades y los(as) otros(as) que quieren ayudar. En un primer momento, la gente se siente muy abrumada. Pero, al mismo tiempo, se mantiene una sensación –independiente de la adversidad– se saldrá adelante. “Somos chilenos(as), lo vamos a lograr”.

Después de esa etapa, las cámaras de televisión se van, ya no se transmiten noticias todos los días, y luego se enfrentan a la realidad de lo que quedó. En ese periodo y lo he podido ver en casi todas las comunidades con las que he compartido, se sienten abandonados, la ayuda se desvanece y “nadie los considera”.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.