El legado del arqueólogo Donald Jackson

El legado del arqueólogo Donald Jackson

Arqueólogo y formador de numerosas generaciones, el Prof. Donald Jackson se desempeñaba como Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Falleció a la edad de 54 años, cuyo responso fúnebre se realizará este lunes 07 de septiembre a las 15:00 horas en la Parroquia Nuestra Señora de La Paz (Echeñique 4243, Ñuñoa).

Estudió Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y Magíster en Arqueología en la Universidad de Chile; ingresó como Instructor a la Facultad en 1993, y desde 2003 ejercía como Profesor Asociado. El Prof. Jackson es ampliamente reconocido por sus investigaciones pioneras sobre la ocupación temprana de las costas chilenas, además de formar a numerosas generaciones de arqueólogos y arqueólogas, dejando a través de ellos(as) un profundo y extenso legado.

Durante su trayectoria docente, impartió las cátedras de Teoría Arqueológica I, Prehistoria de Chile I: Norte Chico, Métodos y técnicas de laboratorio: lítica, Prehistoria de Chile: Norte Grande y el Seminario de especialidad: Sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras. Participó también de diversos proyectos de investigación y publicó libros, capítulos de libros, revistas nacionales e internacionales, así como también presentó más de 30 ponencias nacionales y ocho ponencias internacionales.

Homenaje por trabajo arqueológico

El Prof. Donald Jackson desde 1991 trabajó en la zona de Los Vilos, aportando al conocimiento, rescate y preservación del patrimonio arqueológico de la comuna. Por sus casi 30 años de investigación en la zona, el 16 de diciembre de 2014, la Municipalidad de Los Vilos le rindió un reconocimiento.

En Los Vilos se encontraron los sitios más antiguos de vida costera desde el punto de vista de los primeros grupos humanos que entraron al continente. Sus investigaciones han sido muy citadas a nivel internacional y han sido muy importantes en la reconstrucción del patrimonio de la región. Siempre incorporó a alumnos en práctica y tesistas en su trabajo, ya que consideraba clave reproducir y perfeccionar el conocimiento a través de las nuevas generaciones.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.