El legado del arqueólogo Donald Jackson

El legado del arqueólogo Donald Jackson

Arqueólogo y formador de numerosas generaciones, el Prof. Donald Jackson se desempeñaba como Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Falleció a la edad de 54 años, cuyo responso fúnebre se realizará este lunes 07 de septiembre a las 15:00 horas en la Parroquia Nuestra Señora de La Paz (Echeñique 4243, Ñuñoa).

Estudió Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y Magíster en Arqueología en la Universidad de Chile; ingresó como Instructor a la Facultad en 1993, y desde 2003 ejercía como Profesor Asociado. El Prof. Jackson es ampliamente reconocido por sus investigaciones pioneras sobre la ocupación temprana de las costas chilenas, además de formar a numerosas generaciones de arqueólogos y arqueólogas, dejando a través de ellos(as) un profundo y extenso legado.

Durante su trayectoria docente, impartió las cátedras de Teoría Arqueológica I, Prehistoria de Chile I: Norte Chico, Métodos y técnicas de laboratorio: lítica, Prehistoria de Chile: Norte Grande y el Seminario de especialidad: Sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras. Participó también de diversos proyectos de investigación y publicó libros, capítulos de libros, revistas nacionales e internacionales, así como también presentó más de 30 ponencias nacionales y ocho ponencias internacionales.

Homenaje por trabajo arqueológico

El Prof. Donald Jackson desde 1991 trabajó en la zona de Los Vilos, aportando al conocimiento, rescate y preservación del patrimonio arqueológico de la comuna. Por sus casi 30 años de investigación en la zona, el 16 de diciembre de 2014, la Municipalidad de Los Vilos le rindió un reconocimiento.

En Los Vilos se encontraron los sitios más antiguos de vida costera desde el punto de vista de los primeros grupos humanos que entraron al continente. Sus investigaciones han sido muy citadas a nivel internacional y han sido muy importantes en la reconstrucción del patrimonio de la región. Siempre incorporó a alumnos en práctica y tesistas en su trabajo, ya que consideraba clave reproducir y perfeccionar el conocimiento a través de las nuevas generaciones.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.