Revista Nº19 "Arte en la Chile":

Ítalo Pedrotti y la movida del charango progresista: "Todo comenzó en la universidad"

Ítalo Pedrotti y el charango progresista: "Todo comenzó en la U"

Entró en 1985 a la Universidad de Chile a estudiar arquitectura. Ahí conoció al estudiante Carlos Boltes, un conocedor del charango que tocaba en el conjunto Barroco Andino, y justamente esa mezcla de estudios y amistad hizo que Ítalo Pedrotti volviera al instrumento con la pasión del primer decenio de su vida, cuando practicaba en la casa de su abuelo en el Cajón del Maipo.

Más interesado en el charango que en las clases, el profesor del ramo de Taller le dijo: “Ítalo te haré un favor y te reprobaré para que te vayas a estudiar música”. Y así fue. A los 20 años ingresó a Tecnología del Sonido en la Facultad de Artes, porque “sabía que estudiando esa carrera aprendería con los mismos profesores del Conservatorio”, asegura el creador del conocido Método para charango que hizo junto a Horacio Durán de Inti Illimani.

Entre folclor, new wave y rock clásico, Pedrotti se desarrolló académicamente, hasta que un día el académico Rodrigo Torres lo recomendó para interpretar la composición Dúo concertante para charango y guitarra del peruano Celso Garrido Leca (ex director del Conservatorio de la Universidad de Chile). “Mauricio Valdebenito y yo participamos de esa tremenda composición e hicimos gran amistad con los Inti, quienes la tocarían en un principio”.

En adelante Ítalo Pedrotti vio en aquel instrumento su camino laboral y de investigación. De hecho, su tesis en el Magíster en Artes mención Musicología de la misma Facultad consistió en una pesquisa sobre el cordófono boliviano en el que “sistematicé, organicé y profundicé mi deseo de conocer esta música y sus variaciones”, afirma.

El artista, creador del grupo Entrama, también se ha dedicado a la fusión de la música latinoamericana con Charanku, agrupación que incorpora jazz y rock en lo que denomina charango progresista. Asimismo, trabaja en el segundo disco recopilatorio Charango autores chilenos que reúne a intérpretes nacionales en torno a este instrumento, y efectúa clases de producción musical en las Universidades del Pacífico y Humanismo Cristiano.

Todo esto gracias a su paso por la Universidad, reconoce. “La Facultad me entregó la herramienta de lectura musical, me alfabetizó y eso me sirvió para el trabajo en el Método para Charango, ya que este cordófono andino siempre había estado marginado de la escritura musical y yo me di cuenta que se podía incluir. Lo otro que me dejó tiene que ver con el contexto histórico. Acá fui parte de un movimiento estudiantil contra la dictadura y tener relación con el exterior es muy importante a la hora de estudiar”, concluye.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.