Los conservadores y restauradores en primer plano

Los conservadores y restauradores en primer plano

Los conservadores - restauradores y diversos profesionales del área del patrimonio, trabajan entre bambalinas, son unos completos desconocidos, su trabajo puede llegar a confundirse con versiones surrealistas del cometido que desempeñan. Ocurre, para nuestra sorpresa, que si alguien escucha “contamos con una conservadora”, te expongas a que piensen que eres un frigider, o que después de observar nuestras herramientas de trabajo se pregunten dudosos cómo envasas con eso al vacío, puede pasar y ha pasado. Los restauradores, despiertan confesiones entre los mayores adultos que buscan reconocimiento y empatía con un tierno“yo también pinto, me gustan las manualidades”. Nuestra tarea y objetivos, infieren a nuestras acciones un lugar discreto, un segundo plano, una labor invisible donde a lo largo de la historia esta profesión se encarga de “congelar el tiempo” o mejor dicho, mantener el valor de nuestras representaciones culturalespara que toda la sociedad disfrute de un legado patrimonial que ni se plantean cómo es posible que perdure en buen estado, o bien teorizar criterios para el respeto de la herencia cultural que en algunos casos ya se perdió.

Pero, más allá de trabajar en un segundo plano, la labor es capital. Los profesionales del ámbito patrimonial velan por la protección, el rescate y el desarrollo del patrimonio que nos identifica a todos, que representa lo que somos y lo que fuimos, a partir de lo que dejamos atrás y de lo que construimos en el presente. En semejante empresa dedicada a la memoria, trabajan junto a los conservadores-restauradores de diversas especialidades: antropólogos, químicos, historiadores, fotógrafos, arqueólogos, sociólogos, etc., que de forma conjunta e independiente se dedican al desarrollo y la investigación de los recursos, políticas, y tecnologías que aseguren que la cultura SE RESPETE. 

En el mes de Julio (22, 23 y 24) tiene lugar el V CONGRESO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CHILE. En este congreso, organizado por la Asociación Gremial de Conservadores- Restauradores de Chile (AGCR Chile) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y diversos patrocinadores, se reúnen las últimas propuestas y avances de la restauración en Latinoamérica. Son los espacios donde tantas “sombras” siguen preocupadas por propulsar todos los recursos disponibles que permitan la salvaguarda, difusión y recuperación de los bienes patrimoniales. Son lugares para la puesta en común con los países vecinos, para sumar esfuerzos, para TENER VOZ.

Si bien los trabajadores en patrimonio están cómodos en un plano sin foco de atención, también el hecho de llegar al público y que se conozca qué hacemos y por qué, es una herramienta indispensable en la lucha de unos objetivos que son en pro del desarrollo de todos. Por ello, esta vez, aunque sólo sea en este escrito, hay que darle importancia, y primer plano,no sólo a la función que cumplen sino a los PROFESIONALES mismos, porque trabajan para la gente, para la cultura, el turismo, y están ahí comprometidos: detrás de un microscopio, de un caballete, de una cámara o un computador.

Los protagonistas de la Conservación - Restauración son todos esos profesionales preocupados por conservar un legado que es de todos, tanto los restauradores de las distintas especialidades, como los especialistas que se suman a un trabajo interdisciplinar: antropólogos que estudian los restos osteológicos en los cementerios de Chile, los físicos y químicos que buscan más opciones en el estudio de la Nanotecnología onuevas técnicas de análisis como el Falso Color Infrarrojo (IRFC), quién se preocupa por conservar los trajes típicos de los danzantes andinos en Bolivia, quién se acuerda de las villas obreras que trabajaban en el Ferrocarril deBrasil, quien cuida del patrimonio religioso de México, quién devuelve a las comunidades locales el esplendor de los murales dePerú, quién promueve la arqueología en Argentina, etc.

Todos estos profesionales, se reunirán en un Congreso que se celebra cada tres años en Chile y que este año, bajo el epígrafe: “Conservación e institucionalidad Cultural en Latinoamérica. Proyectos, experiencias y desafíos”,espera reflexionar en torno a la necesidad de contar, en el ámbito de la Cultura y el Patrimonio, con un marco de referencia que regule las prácticas, determine el ámbito de acción de las instituciones, y asegure fuentes de financiamientos regulares y suficientes para el cumplimiento de sus objetivos.

La comunidad de conservadores-restauradores seguirá impulsando nuevas iniciativas de estudio, reflexionando sobre nuevas propuestas que interesen a la sociedad, que les acerque su patrimonio, sus símbolos y las tradiciones que nos identifican como grupo. La conservación y la restauración, debe ser un compromiso no sólo del ámbito académico, o profesional, sino algo que inculque a los vecinos, las comunidades, a los turistas y a los organismos políticos y administrativos, un gusto por cuidar el patrimonio.

El encuentro se realizará en el Campus Providencia de la Universidad Internacional SEK, Avenida Santa María 0760, en la comuna de Providencia. Quedan todos invitados a participar o seguir la información de estos congresos en la página web de la Asociación Gremial de Conservadores - Restauradores de Chile.(http://www.agcrchile.cl/)

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.