Con Willka Kuti aymara la Facultad de Ciencias Sociales celebró el Año Nuevo Indígena

Con Willka Kuti aymara la Facultad celebró el Año Nuevo Indígena

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, no quiso quedar ausente del Año Nuevo Indígena que celebran gran parte de los pueblos del cono sur de América, es por ello que el pasado miércoles 24 de junio fue invitada la agrupación Jach´a Marka, asociación aymara quecha, quienes fueron los encargados de presidir la celebración Willka Kuti, o la celebración de un nuevo ciclo en las dependencias de la casa de estudio.

“La ceremonia consta de hacer un agradecimiento, principalmente a la naturaleza, a la pachamama, a nuestras divinidades, como son los cerros, a los achachilas, que son nuestros espíritus los que nos guían, sobre todo en esta fecha que estamos comenzando: un nuevo ciclo. En este momento estamos recibiendo todas las energías, el retorno del sol, fue para eso, para que este año nos vaya bien. Además de agradecer, nosotros le pedimos que nos guie en este nuevo camino que comenzará, en eso consistía principalmente la ceremonia”, explica Genara Flores, quien fue parte de la comisión que presidió la ceremonia en la Facultad.

“Fue una ceremonia distinta, ya que estábamos en este centro institucional, como es la Universidad de Chile, donde nosotros como Pueblo Aymara, podemos acercarnos hacia las instituciones para que también nos conozcan y puedan comprendernos en nuestra cosmovisión, en nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza, que es muy distinta a la cosmovisión que se vive aquí”, agregó Genara, quien también es Educadora Tradicional y parte del Taller de Epistemología de UChile Indígena.

Por su parte, la Coordinadora General de la Cátedra Indígena y Coordinadora de la Iniciativa Bicentenario UChile Indígena, destacó que el punto clave en una política efectiva hacia los pueblos indígenas descansa en la generación de espacios donde sean las mismas comunidades las que expresen sus propuestas y preocupaciones.

“Más que políticas públicas que vengan diseñadas por tecnócratas desde el Estado, hay que comprender que los pueblos indígenas tienen sus propias demandas, lo que falta es escuchar y fomentar la participación”, agregó la académica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Dra. Sonia Montecino.

Para el Pueblo Mapuche esta fecha también es muy significativa, en su artículo “El año nuevo de los pueblos originarios en el cono sur de América”, el kimche e historiador mapuche Juan Ñanculef Huaiquinao, explica: “Para nuestras nacionalidades indígenas, el inicio de un nuevo año está marcado por el acercamiento sistemático del sol al hemisferio sur del globo terráqueo, movimiento aparente que se produce debido a la inclinación de 23.5 grados del eje terráqueo. El sol no se mueve, es un movimiento inverso de la tierra y su inclinación respecto de su eje.

Cuando sentimos que el sol se viene hacia el sur, es que el eje se inclina hacia el norte, y al revés, cuando sentimos que el sol se va hacia el norte, es que la <tierra o Mapu> se inclina hacia el sur. Este acontecimiento cósmico adquiere su máxima inclinación en el hemisferio Sur el día 21 de Junio en la línea del Ecuador, pero al Wall-Mapu o país mapuche ese mismo movimiento aparente del sol llega el día 24 de Junio, es decir se siente dos días después pues el sol demora un tanto en llegar acá debido a los más de 4 mil kilómetros de distancia. El día 23 de junio en la noche es la noche más larga del ciclo anual y el día será el más corto del año. Eso fue lo que gracias al inarrumen permanente de los Kimche, pudieron descubrir un verdadero cambio de ciclo”. (Lee texto completo aquí).

Esta instancia fue organizada de manera triestamental, donde participaron la Escuela de Pregrado, la Dirección Extensión de Extensión y Comunicaciones, Funcionarios No Académicos, Estudiantes, UChile Indígena, Cátedra Indígena y Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.