Con Willka Kuti aymara la Facultad de Ciencias Sociales celebró el Año Nuevo Indígena

Con Willka Kuti aymara la Facultad celebró el Año Nuevo Indígena

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, no quiso quedar ausente del Año Nuevo Indígena que celebran gran parte de los pueblos del cono sur de América, es por ello que el pasado miércoles 24 de junio fue invitada la agrupación Jach´a Marka, asociación aymara quecha, quienes fueron los encargados de presidir la celebración Willka Kuti, o la celebración de un nuevo ciclo en las dependencias de la casa de estudio.

“La ceremonia consta de hacer un agradecimiento, principalmente a la naturaleza, a la pachamama, a nuestras divinidades, como son los cerros, a los achachilas, que son nuestros espíritus los que nos guían, sobre todo en esta fecha que estamos comenzando: un nuevo ciclo. En este momento estamos recibiendo todas las energías, el retorno del sol, fue para eso, para que este año nos vaya bien. Además de agradecer, nosotros le pedimos que nos guie en este nuevo camino que comenzará, en eso consistía principalmente la ceremonia”, explica Genara Flores, quien fue parte de la comisión que presidió la ceremonia en la Facultad.

“Fue una ceremonia distinta, ya que estábamos en este centro institucional, como es la Universidad de Chile, donde nosotros como Pueblo Aymara, podemos acercarnos hacia las instituciones para que también nos conozcan y puedan comprendernos en nuestra cosmovisión, en nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza, que es muy distinta a la cosmovisión que se vive aquí”, agregó Genara, quien también es Educadora Tradicional y parte del Taller de Epistemología de UChile Indígena.

Por su parte, la Coordinadora General de la Cátedra Indígena y Coordinadora de la Iniciativa Bicentenario UChile Indígena, destacó que el punto clave en una política efectiva hacia los pueblos indígenas descansa en la generación de espacios donde sean las mismas comunidades las que expresen sus propuestas y preocupaciones.

“Más que políticas públicas que vengan diseñadas por tecnócratas desde el Estado, hay que comprender que los pueblos indígenas tienen sus propias demandas, lo que falta es escuchar y fomentar la participación”, agregó la académica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Dra. Sonia Montecino.

Para el Pueblo Mapuche esta fecha también es muy significativa, en su artículo “El año nuevo de los pueblos originarios en el cono sur de América”, el kimche e historiador mapuche Juan Ñanculef Huaiquinao, explica: “Para nuestras nacionalidades indígenas, el inicio de un nuevo año está marcado por el acercamiento sistemático del sol al hemisferio sur del globo terráqueo, movimiento aparente que se produce debido a la inclinación de 23.5 grados del eje terráqueo. El sol no se mueve, es un movimiento inverso de la tierra y su inclinación respecto de su eje.

Cuando sentimos que el sol se viene hacia el sur, es que el eje se inclina hacia el norte, y al revés, cuando sentimos que el sol se va hacia el norte, es que la <tierra o Mapu> se inclina hacia el sur. Este acontecimiento cósmico adquiere su máxima inclinación en el hemisferio Sur el día 21 de Junio en la línea del Ecuador, pero al Wall-Mapu o país mapuche ese mismo movimiento aparente del sol llega el día 24 de Junio, es decir se siente dos días después pues el sol demora un tanto en llegar acá debido a los más de 4 mil kilómetros de distancia. El día 23 de junio en la noche es la noche más larga del ciclo anual y el día será el más corto del año. Eso fue lo que gracias al inarrumen permanente de los Kimche, pudieron descubrir un verdadero cambio de ciclo”. (Lee texto completo aquí).

Esta instancia fue organizada de manera triestamental, donde participaron la Escuela de Pregrado, la Dirección Extensión de Extensión y Comunicaciones, Funcionarios No Académicos, Estudiantes, UChile Indígena, Cátedra Indígena y Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.