Con Willka Kuti aymara la Facultad de Ciencias Sociales celebró el Año Nuevo Indígena

Con Willka Kuti aymara la Facultad celebró el Año Nuevo Indígena

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, no quiso quedar ausente del Año Nuevo Indígena que celebran gran parte de los pueblos del cono sur de América, es por ello que el pasado miércoles 24 de junio fue invitada la agrupación Jach´a Marka, asociación aymara quecha, quienes fueron los encargados de presidir la celebración Willka Kuti, o la celebración de un nuevo ciclo en las dependencias de la casa de estudio.

“La ceremonia consta de hacer un agradecimiento, principalmente a la naturaleza, a la pachamama, a nuestras divinidades, como son los cerros, a los achachilas, que son nuestros espíritus los que nos guían, sobre todo en esta fecha que estamos comenzando: un nuevo ciclo. En este momento estamos recibiendo todas las energías, el retorno del sol, fue para eso, para que este año nos vaya bien. Además de agradecer, nosotros le pedimos que nos guie en este nuevo camino que comenzará, en eso consistía principalmente la ceremonia”, explica Genara Flores, quien fue parte de la comisión que presidió la ceremonia en la Facultad.

“Fue una ceremonia distinta, ya que estábamos en este centro institucional, como es la Universidad de Chile, donde nosotros como Pueblo Aymara, podemos acercarnos hacia las instituciones para que también nos conozcan y puedan comprendernos en nuestra cosmovisión, en nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza, que es muy distinta a la cosmovisión que se vive aquí”, agregó Genara, quien también es Educadora Tradicional y parte del Taller de Epistemología de UChile Indígena.

Por su parte, la Coordinadora General de la Cátedra Indígena y Coordinadora de la Iniciativa Bicentenario UChile Indígena, destacó que el punto clave en una política efectiva hacia los pueblos indígenas descansa en la generación de espacios donde sean las mismas comunidades las que expresen sus propuestas y preocupaciones.

“Más que políticas públicas que vengan diseñadas por tecnócratas desde el Estado, hay que comprender que los pueblos indígenas tienen sus propias demandas, lo que falta es escuchar y fomentar la participación”, agregó la académica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Dra. Sonia Montecino.

Para el Pueblo Mapuche esta fecha también es muy significativa, en su artículo “El año nuevo de los pueblos originarios en el cono sur de América”, el kimche e historiador mapuche Juan Ñanculef Huaiquinao, explica: “Para nuestras nacionalidades indígenas, el inicio de un nuevo año está marcado por el acercamiento sistemático del sol al hemisferio sur del globo terráqueo, movimiento aparente que se produce debido a la inclinación de 23.5 grados del eje terráqueo. El sol no se mueve, es un movimiento inverso de la tierra y su inclinación respecto de su eje.

Cuando sentimos que el sol se viene hacia el sur, es que el eje se inclina hacia el norte, y al revés, cuando sentimos que el sol se va hacia el norte, es que la <tierra o Mapu> se inclina hacia el sur. Este acontecimiento cósmico adquiere su máxima inclinación en el hemisferio Sur el día 21 de Junio en la línea del Ecuador, pero al Wall-Mapu o país mapuche ese mismo movimiento aparente del sol llega el día 24 de Junio, es decir se siente dos días después pues el sol demora un tanto en llegar acá debido a los más de 4 mil kilómetros de distancia. El día 23 de junio en la noche es la noche más larga del ciclo anual y el día será el más corto del año. Eso fue lo que gracias al inarrumen permanente de los Kimche, pudieron descubrir un verdadero cambio de ciclo”. (Lee texto completo aquí).

Esta instancia fue organizada de manera triestamental, donde participaron la Escuela de Pregrado, la Dirección Extensión de Extensión y Comunicaciones, Funcionarios No Académicos, Estudiantes, UChile Indígena, Cátedra Indígena y Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.