Héroe: Vidal, el hombre pájaro

Héroe: Vidal, el hombre pájaro

Obdulio Varela murió exigiendo y reclamando que le devolvieran su posición en la cancha y en la sociedad uruguaya. El gran capitán uruguayo reclamó hasta el día en que se murió que le devolvieran su vida como futbolista, una vida simple entorno al balón y al juego. El gran capitán quería que ya no lo señalaran como un héroe nacional, como una esencia e intangible para modelar discursos de identidad nacional. Reclamaba que le habían robado su vida, sus gustos, sus deseos, sus vicios y sus sueños. En fin, lo único que quería el capitán uruguayo era un poco de respeto, un poco de su vida, y que los otros lo juzgaran en función de esa vida y no de la otra, la de la esencia.

Lo de Obdulio no es un hecho raro, al contrario, es una tendencia creciente, asentada con fuerza desde la segunda parte del siglo XX y que hoy vive un especial desarrollo en los albores del siglo XXI, siendo perjudicial para los futbolistas y los héroes deportivos. En efecto, en estos tiempos que corren, más que nunca la fuente esencial desde donde emergen los héroes son los deportes, especialmente los deportes colectivos y de masas. Y esa relación es la que estalla de tiempo en tiempo cuando los héroes -por sus acciones mundanas- pasan de un plumazo a ser seres de carne y hueso, y todo ese carácter esencial desaparece y nos damos cuenta que esos héroes son humanos, demasiados humanos.

Las sociedades del siglo XIX construyeron sus héroes en torno a las guerras y la construcción de los estados nacionales, mientras que las sociedades del siglo XXI parecen estar exigiéndole al deporte -especialmente a los deportes colectivos- la producción de los héroes necesarios para legitimar naciones, marcas y mercados. Para ello ha sido muy productivo la convergencia entre las técnicas del marketing, los intereses de las élites financieras y las formas de gobernabilidad política contemporánea que enfatizan en los resultados (mediciones de encuestas) antes que en los proyectos y valores.

En Chile, la construcción de los héroes a partir del futbol ha ido por caminos distintos a los expresados por Simon Kuper (2006) en su libro sobre el fútbol en el siglo XXI, titulado Soccer Against the Enemy. Al contrario de las imágenes de los grandes futbolistas de Europa, cada vez menos nacionalistas, en Chile tales figuras han apoyado la construcción de estrategias neo-nacionalistas y funcionales a los intereses del capital financiero y la política en las sociedades neoliberales y aspiracionalistas. Desde hace ya un par de décadas, los futbolistas han sido elevados a íconos de la sociedad para dar cuenta de cómo obtener el éxito, lo cual ha redundado en una fuente inagotable de ingresos para el marketing y de reelecciones políticas. La mezcla entre marketing y política ha implicado que al futbolista exitoso se le vea como una perfecta metáfora del éxito económico, rápido y fácil, y una fuente de identidad nacional, la cual es muy simple y no necesita de grandes relatos societales. Por ello, jugadores como Vidal y Bravo viven sus vidas como héroes tanto para bancos como también para la imagen país. Notable.

Por ello, los bancos, la política y las marcas deben devolverle a Vidal su vida. Él necesita ser simplemente un jugador profesional de fútbol, padre, esposo y amante de sus caballos. Luego, la sociedad necesita dejar de imponerles a Vidal y a nuestros deportistas el que sean héroes. Hay una trampa en aquella construcción ya que esta invisibiliza a quienes realmente deben cumplir un rol de liderazgo y realización societal, como es la clase política. Los héroes deportivos invisibilizan la ausencia de esos liderazgos políticos en el Chile actual y sus “reales” prácticas, esas perseguidas por las fiscalías. Expresémosle que deseamos que sean más humanos que nunca y al mismo tiempo respeto ciudadano y cívico, y hagámosle ver que los queremos porque son dignos profesionales del futbol y no por ser íconos del marketing y el lujo. Hagamos esto ahora que aún hay tiempo y no cuando sea demasiado tarde, y cumplamos lo que pedía Obdulio Varela, así los jugadores serán más felices, reales ejemplos y dejarán de vivir atrapados en un personaje del comic tal como lo hacía Birdman, el hombre pájaro.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.